Steve Killelea: "Reducir los conflictos es crucial para asegurar la recuperación económica mundial"

GEOPOLÍTICA GLOBAL Y SEGURIDAD - 29 sept. 2015

CIDOB acogió una sesión de debate sobre cómo medir la paz y el impacto económico de la violencia en base a los resultados del Global Peace Index 2015


 

 

El pasado viernes 18 de septiembre, CIDOB organizó una sesión para debatir sobre cómo se puede medir la paz identificando los factores sociales, económicos y políticos que contribuyen a crear sociedades más pacíficas. Durante la reunión se presentaron la metodología y los resultados del Global Peace Index 2015 (GPI) de la mano de Steve Killelea, mecenas, fundador y presidente ejecutivo del Institute for Economics and Peace que publica anualmente este índice que en 2015 ha alcanzado la novena edición.

 

El resultado es un índice que clasifica los países en relación a su nivel de paz. El índice utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos para analizar un total de 162 países que representan el 99'6% de la población mundial. El índice mide el nivel de paz de estos países mediante tres grandes cuestiones: el nivel de seguridad y protección de una sociedad; el número de conflictos internacionales y domésticos, y el grado de militarización. El GPI propone una aproximación alternativa al estudio de la paz, a menudo demasiado centrada en el estudio de los conflictos. Por el contrario, el GPI entiende la paz como un resultado sistémico, fruto de un proceso a medio o largo plazo: "No queremos sólo estudiar a los pacientes enfermos, nos centramos en lo que hace que otros estén sanos".

                                                                               

Steve Killelea hizo hincapié en una de las novedades que ofrece el informe de este año: una metodología actualizada para tener en cuenta el impacto económico de la violencia en la economía global. Según el GPI, el impacto económico de la violencia en la economía mundial en 2014 se estima en 14'3 trillones de dólares; el 13'4% del PIB mundial. "Esto es equivalente a la suma de las economías de Brasil, Canadá, Francia, Alemania, España y el Reino Unido" evidenció Killelea. 

El Global Peace Index 2015 en cifras

 

Este año los resultados apuntan a que los niveles de paz permanecieron estables desde el año anterior, pero aún siguen más bajos que los resultados de 2008. El Global Peace Index 2015 en palabras de Killelea, refleja “una creciente desigualdad en el nivel de paz”, ya que “el mundo se está dividiendo entre países que han alcanzado cuotas de paz y prosperidad sin precedentes y otros sucumbiendo a la violencia y el conflicto”. En comparación con el año anterior, 81 países se han vuelto más pacíficos, pero en 78 países ha disminuido la paz. En la actualidad, dos mil millones de personas –uno de cada tres habitantes de la tierra– viven en los 20 países que ocupan las últimas posiciones del GPI; por el contrario, sólo 500 millones viven en países catalogados como pacíficos, señaló Killelea

  • Desde una perspectiva regional, y después de muchos años de conflicto, Europa se ha convertido en un reducto de paz que alcanza cotas históricas. Así, 15 de los 20 países más pacíficos según el índice, se encuentran en Europa: Islandia, Dinamarca y Austria encabezan el ranking. España se sitúa en la posición número 21 de los 162 países analizados.
  • La otra cara de la moneda es Oriente Medio y el Norte de África, que debido a un aumento de la agitación social y la actividad terrorista, deviene la región menos pacífica del mundo, por primera vez desde que comenzó el Índice en 2008.
  • El Índice también ha registrado un contagio de la violencia y el terrorismo de esta región hacia el África subsahariana. La cifra total de muertes ocasionadas por el terrorismo en 2014 se incrementó un 9% hasta alcanzar las 20.000 personas. De estas muertes, el 82% se concentran en cinco países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria.
  • Los países que más han mejorado este año –Guinea Bissau, Costa de Marfil, Egipto y Benín– generalmente se beneficiaron del fin de las guerras entre países vecinos y por finalizar con los compromisos en conflictos externos.
  • Por el contrario, Siria permaneció como el país menos pacífico del mundo, seguido por Irak y Afganistán. La caída más abrupta la ha experimentado Libia, que ahora se encuentra en el puesto 149 de los 162 países. Ucrania, con más de 6.000 muertes a causa del conflicto y más de un millón de desplazados, registró el segundo mayor descenso.
  • La intensidad de los conflictos armados ha aumentado dramáticamente, triplicando el número de muertos en tan solo cuatro años –pasando de 49.000 muertes en 2010 a 180.000 en 2014.
  • En la actualidad casi el 1% de la población mundial la conforman refugiados o desplazados internos, el nivel más elevado desde la Segunda Guerra Mundial, y se espera que las cifras aumenten. 

Los fundamentos de la paz: resiliencia y desarrollo 

A pesar de las cifras, Steve Killelea puso en valor el concepto de Paz Positiva, destacando su impacto en materia de paz, desarrollo y otros objetivos sociales relevantes. En los contextos donde prolifera esta Paz Positiva, es más probable que las crisis y los conflictos se canalicen por medios pacíficos e inclusivos. Este elemento sería crucial para construir una sociedad más segura y orientada al desarrollo, ofreciendo entornos de negocio más seguros, avances en la igualdad de género, mejor gestión de políticas de bienestar y de sostenibilidad medioambiental. 

Tras la intervención de Steve Killelea se dio paso al debate con el público asistente durante el cual se trataron cuestiones como la posibilidad de incluir nuevos indicadores más cualitativos que midan la percepción de los ciudadanos en relación con la violencia; la incidencia del GPI a nivel gubernamental y la actual crisis de los refugiados, entre otros. 

El Global Peace Index es la única medida estadística de esta clase y permite entender y analizar qué es lo que hace que las sociedades sean pacíficas y qué se debería hacer para mitigar la violencia en el futuro.

 

>> Accede al Global Peace Index 2015

>> Accede al vídeo de presentación del GPI 2015

Imágenes