El Acuerdo de París y la Agenda 2030 piden una transformación profunda, unos liderazgos fuertes y una corresponsabilidad ciudadana

GEOPOLÍTICA GLOBAL Y SEGURIDAD - 10 oct. 2016

La tercera conferencia del ciclo "Climate Futures", organizado por CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y por el CADS (Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Catalunya), celebrado el pasado viernes 7 de octubre de 2016, ha explorado las posibles sinergias y conflictos que hay entre el Acuerdo de París sobre cambio climático y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.  


 

Durante el acto de presentación, Luigi Carafa, investigador sobre energía y cambio climático de CIDOB, subrayó el compromiso de CIDOB con el cambio climático abriendo una línea de trabajo sobre esta cuestión como punto de intersección entre la investigación, la política y la sociedad. Esta nueva área de investigación, tal y como ha explicado Luigi Carafa, ha obtenido sus primeros resultados ya que CIDOB ha recibido el estatus de “observador” en las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático y otro de sus proyectos participa en el programa de Naciones Unidas Energía Sostenible para Todos.  

Por su parte, el director del CADS, Arnau Queralt, ha apuntado la importancia de la Agenda 2030 como un instrumento global para avanzar en la transición hacia un desarrollo sostenible a escala global. En este contexto, ha remarcado que su aplicación a escalas territoriales concretas es, en sí mismo, un reto fundamental y que debe ser un proceso riguroso y esencialmente transformador de unas tendencias socioeconómicas actuales que ponen en riesgo nuestros sistemas naturales y humanos.  

El asesor en cambio climático de la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo, Nicolas Debaisieux, ha moderado un intenso debate entre Andrew Scott, investigador sobre clima y medio ambiente del Overseas Development Institute; Susana Borràs, investigadora del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de la Universitat Rovira i Virgili; Luigi Carafa, investigador sobre energía y cambio climático de CIDOB; y Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project e investigador científico de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation.  

Los ponentes han coincidido sobre el carácter transformador de los dos regímenes globales de cambio climático y desarrollo, aunque con diferentes grados de optimismo. Andrew Scott ha destacado que, pese son acuerdos impensables hace diez años y por este motivo trascendentes, no dejan de ser meras aspiraciones y Susana Borràs ha alertado sobre la falta de objetivos vinculantes. En cambio, Luigi Carafa ha adoptado una visión más optimista y considera que la cuestión clave será su implementación. Pep Canadell ha señalado que vamos 25 años tarde y que poca gente entiende el carácter revolucionario de los cambios necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en el Acuerdo de París. Estos cambios ya cuentan con la tecnología necesaria pero requieren un cambio social profundo, que está en nuestras manos.  

También ha habido acuerdo sobre las sinergias entre el Acuerdo de París y la Agenda 2030: el cumplimiento de un ayudará a alcanzar los objetivos de la otra y viceversa. En este sentido, se ha destacado que más de la mitad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son cruciales para el cambio climático.  

Todos los ponentes coincidieron en que para hacer efectiva esta transformación harán falta liderazgos fuertes y la corresponsabilidad de la ciudadanía. Sólo así podremos cambiar la forma en que producimos, consumimos y cómo nos movemos.  

El secretario de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea de la Generalitat de Catalunya, Jordi Solé, ha participado en la clausura del acto, junto a la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Marta Subirà. En su intervención, Solé ha puesto en valor el compromiso de Catalunya con las políticas internacionales de cambio climático y con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por Naciones Unidas en septiembre de 2015. En relación a este último aspecto ha recordado que el plan de Gobierno de la Generalitat de Catalunya para esta legislatura ya incluye la elaboración de un plan nacional para implementar la Agenda 2030 en Catalunya. Este plan tendrá como un input básico el informe elaborado por el CADS La Agenda 2030: transformar Catalunya, mejorar el mundo.  

El ciclo "Climate Futures" es un stakehoders’ dialogue, dirigido por Luigi Carafa y Arnau Queralt, que se inició en el mes de diciembre de 2015 y tiene como objetivo identificar desafíos y soluciones para facilitar la transición hacia una economía baja en carbono en el marco del Acuerdo de París. La próxima actividad del ciclo "Climate Futures" tendrá lugar en febrero de 2017 en el recinto histórico del Hospital de Sant Pau.  

El acuerdo de París entra en vigor el 4 de noviembre de 2016 

Con una velocidad sin precedentes, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, cuando todavía no hará un año de su aprobación en la COP21 de París.

Imágenes