Climate Futures: ‘La transición hacia un sistema energético bajo en carbono es imparable’

GEOPOLÍTICA GLOBAL Y SEGURIDAD - 27 feb. 2017


CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), CADS (Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible), IDDRI (Institute for Sustainable Development and International Relations) y el Recinto Modernista de Sant Pau organizaron el pasado 17 de febrero de 2017 la conferencia Climate futures: Financing the Low-carbon Energy Transition, con el objetivo de analizar los retos de la financiación de un sistema energético bajo en carbono. Esta conferencia, que tuvo lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau, se enmarca dentro del ciclo de diálogos ‘Climate futures’ sobre la gobernanza mundial del cambio climático.

La conferencia fue presentada por el director de CIDOB, Jordi Bacaria, y el director del CADS, Arnau Queralt. A continuación, expertos de la India, Marruecos, Estados Unidos y Europa intercambiaron conocimientos en una mesa redonda moderada por Luigi Carafa, investigador en energía y cambio climático de CIDOB, sobre cómo fomentar una mayor inversión en infraestructura baja en carbono en economías emergentes y en desarrollo.

Los expertos internacionales coincidieron en calificar la transición hacia un sistema energético bajo en carbono como imparable. El director del programa de Gobernanza de IDDRI, Tancrède Voituriez, declaró que la economía verde es el nuevo modelo económico. Asimismo, advirtió sobre la inseguridad jurídica existente en torno al sector de las energías renovables y de la fragilidad del Acuerdo de París.

El investigador Luigi Carafa subrayó la necesidad de invertir en infraestructura baja en carbono, traducida en trillones de dólares para los próximos 10 años. ¿Cómo conseguir esta financiación? Irene Monasterolo, asociada post-doctoral de la Universidad de Boston, destacó la importancia de instrumentos financieros como los bonos verdes siempre y cuando se superen los límites actuales como la falta de claridad en la certificación y en la regulación de los mercados, y subrayó que se necesita más investigación e innovación en la financiación verde.

En cuanto a los países en desarrollo, los riesgos de inversión son superiores. El director de Climate Policy Initiative India, Gireesh Shrimali, identificó dos riesgos importantes: el peligro de devaluación de la moneda y la falta de confianza hacia las empresas públicas distribuidoras. Estos riesgos podrían verse compensados por mecanismos de seguridad del pago.

En este sentido, la directora de Finanzas de la Agencia Marroquí de Energía Solar (MASEN), Nisrine Elkortbi, explicó el modelo implantado en Marruecos, donde la generación de electricidad se subcontrata y el 80% de la financiación proviene de bancos de desarrollo mientras que el 20% proviene de capital privado.

La clausura de la conferencia fue a cargo de Dan Lewis, jefe de la Unidad de Reducción de Riesgos Urbanos de UN Habitat. Al terminar se inauguró la exposición audiovisual de Kadir van Lohuizen '¿Hacia dónde vamos?', que muestra el sufrimiento de las personas que pierden sus tierras y fuentes de ingresos como resultado del aumento del nivel del mar y la erosión costera, y que se podrá visitar en el Recinto Modernista de Sant Pau en Barcelona hasta el 17 de marzo de 2017.