El estado actual de la economía japonesa: un mensaje para la economía europea

EUROPA - 27 oct. 2016

El pasado 24 de octubre, Motoshige Itoh, padre intelectual de Abenomics, impartió una conferencia en CIDOB sobre el estado actual de la economía japonesa cuatro años después de las medidas económicas de choque que puso en marcha el Gobierno de Shinzo Abe.


La conferencia se centró en los retos que aún deben ser abordados por la administración Abe, realizando un balance de los resultados de la implementación de las tres flechas, las grandes áreas de política económica en las que se han planteado la necesidad de intervenir, con resultados desiguales o aún muy incipientes, con vistas a devolver el dinamismo a la economía japonesa.  

Tomando como referencia la primera de las flechas, la de la política monetaria expansiva, el profesor Itoh llevó a cabo un ejercicio de comparación con el resto de economías desarrolladas, que según el profesor “se ven de alguna manera en una situación similar y pueden aprender de la experiencia japonesa”. En referencia a la segunda flecha, la de la reforma fiscal, el profesor destacó su impacto sobre el consumo y la necesidad de subir salarios para dejar atrás la deflación e incrementar los ingresos públicos. En este sentido, el profesor apunta a la importancia de la titularidad de la deuda pública, enorme en el caso de Japón pero principalmente en manos de los propios japoneses, principalmente del sector bancario y de las grandes corporaciones. En relación a la tercera de las flechas, la de la reforma estructural, que es la más costosa, y aún pendiente en buena medida, el profesor señala la importancia de las reformas “demandadas por la incorporación de Japón a los tratados internacionales, principalmente de libre comercio”.  

La estrategia de crecimiento ha sido también presentada en su discurso; la innovación se presenta como un elemento clave para abordar algunos de los principales retos de Japón, incrementado la productividad de la economía –sin añadir presión a los ya agotados trabajadores japoneses– y dirigir el reto del envejecimiento de la población. Uno de los elementos centrales para la recuperación económica es que Japón sea capaz de liderar la “Cuarta Revolución Industrial”, sustentada principalmente en las oportunidades que abrirá el “Internet de las Cosas” y la sostenibilidad energética en base a renovables. Entre las reformas pendientes del mercado de trabajo, el ponente mencionó la apuesta por Womenomics (que favorece el rol de la mujer al mercado de trabajo) y las prácticas de gobierno corporativo, haciendo hincapié en la importancia de un compromiso integral para fin de superar los principales retos de la economía japonesa a largo plazo.  

Otros aspectos relevantes tratados durante esta edición de los Desayunos Europeos-Jaume Arias han sido los vínculos entre la Unión Europea y Japón y los actuales acuerdos de asociación económica fomentados por el gobierno japonés, en particular, del próximo Tratado de Libre-Comercio UE-Japón y del recientemente firmado TPP, que apunta Itoh, ante la oposición de Trump y la frialdad de Clinton, dependerá para su ratificación de que el Presidente Obama “haga los deberes” antes de abandonar el despacho oval.

Actividad relacionada

Imágenes