Pueblos indígenas; la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en Colombia

AMÉRICA LATINA Y EL ESPACIO ATLÁNTICO - 11 dic. 2009

El ataque sistemático por parte de los actores armados del conflicto interno contra los pueblos indígenas en Colombia conspira contra la existencia misma de estos. Con el objetivo de sensibilizar sobre esta sociedad, el Colectivo Maloka con el patrocinio de la ACCD y el apoyo de CIDOB organizó el seminario “Pueblos indígenas; la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en Colombia”, que contó con la presencia de destacados líderes indígenas que viven en primera persona esa realidad.


El ataque sistemático por parte de los actores armados del conflicto interno contra los pueblos indígenas en Colombia conspira contra la existencia misma de estos. Con el objetivo de sensibilizar sobre esta sociedad, el Colectivo Maloka con el patrocinio de la ACCD y el apoyo de CIDOB organizó el seminario “Pueblos indígenas; la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en Colombia”, que contó con la presencia de destacados líderes indígenas que viven en primera persona esa realidad. Tras la presentación por parte de Jordi Vaquer, director de CIDOB, Clara Romero, directora del Colectivo Maloka, y David Minoves, director de la ACCD, el primer día se hizo la presentación de “El panorama general del movimiento indígena”, a cargo de Juvenal Arrieta, de la Organización Nacional Indígena (ONIC), Diomedes Arias, del pueblo Kankuamo (OIK), y Manuel Muñoz, de la Universidad Javeriana de Cali. Este panel hizo un recuento histórico de la violencia contra los pueblos indígenas por parte de los actores armados e intereses transnacionales y denunció la invisibilidad jurídica, política, económica y epistemológica a la que estos pueblos fueron sometidos.

El segundo día se trataron los siguientes temas: “La lucha de los pueblos indígenas en el campo legal” y “La mujer indígena como símbolo de resistencia y dignidad”. En el primer panel, Marco Aparicio, de la Universidad de Girona, y Juvenal Arrieta, de la ONIC, destacaron que en las legislaciones latinoamericanas estos pueblos no han gozado plenamente de derechos sociales y culturales. En el caso de la Constitución colombiana de 1991, el proceso de modificación y reinterpretación ha ido en detrimento de los pueblos indígenas. En el segundo panel, formado por Luz Mery Venegas y Marlitt Puscus del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), hablaron de la invisibilidad de la mujer indígena, así como de su importancia política y cultural en el interior de estos pueblos.

La primera sesión del tercer día con Hector Mondragón, de Convergencia Campesina, Antonio Pigrau, del Tribunal Permanente de los Pueblos, Belisario Domicó, del pueblo Embera Katío, y Elides Pechené, del CRIC, abordó las consecuencias de los megaproyectos en territorios indígenas y se afirmó la necesidad de que los derechos indígenas se incorporen al derecho interno de cada Estado. El segundo panel, con el título “Los pueblos indígenas y el conflicto armado”, formado por José Otero, del CRIC, Diomedes Arias y Nora Domicó, de CMRS, y Olivio Bisbicus, de la UNIPA, explicó el significado del proyecto indígena de desarrollo en el campo político, sociocultural y ambiental; la posición indígena frente a la firma de tratados de libre comercio y explotación de recursos naturales; y la situación de ciertas comunidades en el norte y el sur del país. El evento concluyó conminando a tejer una propuesta incluyente de paz para Colombia que garantice el respeto hacia los pueblos indígenas por parte de los actores armados. Se pidió a los asistentes que fueran transmisores de la realidad colombiana al pueblo catalán y español y que las empresas españolas actuaran con responsabilidad en Colombia.

Imágenes