Berta GÜELL

Berta Güell

Investigadora Principal

  • Líneas de investigación temáticas: Migraciones.
  • Líneas de investigación geográficas: Europa.

Experiencia profesional

Investigadora Principal en el área de migraciones del CIDOB e investigadora colaboradora del CER-Migracions. Doctora en sociología con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), realizó su tesis sobre empresariado étnico y comunidad paquistaní. Sus grandes líneas de investigación son migraciones y mercado de trabajo, y migraciones desde una perspectiva de género. En CIDOB ha trabajado en los siguientes temas: refugiados LGTBI, temporeros agrícolas y migración circular, y actualmente con narrativas y migraciones. Anteriormente ha trabajado ocho años en la European Social Research Unit de la Universidad de Barcelona (UB) en varios proyectos sobre discriminación, migraciones y exclusión social, y dos años en el CER-Migracions en una investigación sobre matrimonios pactados y forzados. También le han concedido la Beca Posdoctoral Josep Irla, centrada en investigar las trayectorias educativas y laborales de descendientes de inmigrantes asiáticos, y ha colaborado con el Ayuntamiento de Barcelona en un estudio sobre empoderamiento económico y mujeres paquistaníes. A nivel docente, es coordinadora del Módulo de Mercado de Trabajo e Inmigración del Máster Interuniversitario en Migraciones Contemporáneas del CER-Migracions.

  • NIEM

    NIEM

    All in for integration

    El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.

  • Admigov

    ADMIGOV

    Advancing Alternative Migration Governance

    El proyecto ADMIGOV pretende fomentar un modelo alternativo de gobernanza de las migraciones estudiando la realidad de las prácticas y las políticas sobre el terreno ya existentes.

  • BRIDGES

    Assessing the production and impact of migration narratives

    El objetivo principal de BRIDGES es entender las causas y consecuencias de las narrativas sobre migraciones en un contexto de creciente politización y polarización

Catalunya Ràdio – Catalunya Migdia - 9 abr. 2023

La comunitat LGTBI a l'Àfrica, criminalitzada i silenciada

Segons explica Berta Güell, investigadora principal de l’Àrea de Migracions del CIDOB, la discriminació que pateixen aquestes persones és doble: “L'homofòbia d'estat es dona en els països on l'activitat homosexual està prohibida per norma. Llavors, la discriminació s'executa des de les lleis i les institucions. D'altra banda, hi ha el rebuig que es reprodueix en l'àmbit social, sobretot en la família i la comunitat”. “Les dones lesbianes i bisexuals, a més de patir discriminació per la seva orientació sexual, també la pateixen pel fet de ser dones. En són exemples la mutilació genital femenina, els casaments forçats, l'assetjament sexual o els codis de família, que són molt més rígids per a les dones que per als homes”, afegeix l’experta. Tot això empeny moltes persones de la comunitat LGTBI a migrar cap a Europa. Quan arriben, molts s'adonen que l'Europa idealitzada no respon a la realitat i han de fer front a lleis que dificulten la integració. Les persones transgènere, per exemple, sovint es veuen abocades a la prostitució per obtenir ingressos: “Normalment, les persones transgènere es dediquen a la prostitució com a mitjà de supervivència. Aquesta acitvitat comporta molts riscos per preservar la integritat física: des de les malalties de transmissió sexual fins al risc de patir agressions físiques a l'espai públic”, conclou Güell.

Política&Prosa - 1 abr. 2023

El discurs de l’odi de la ultradreta

Berta Güell, investigadora principal de l’Àrea de Migracions del CIDOB, analitza com la desinformació i les xarxes socials són cabdals per propagar el discurs d’odi contra les dones i el col·lectiu LGTBI en aquest article per al Dossier n. 54 de Política&Prosa: “En els últims anys, la ultradreta i altres grups extremistes han avançat una agenda antifeminista que posa els drets de les dones i de la població LGTBI en el punt de mira. Qüestions com els drets sexuals i reproductius, l’educació sexoafectiva, la violència de gènere o les identitats de gènere no binàries són alguns dels trending topics que conformen aquesta agenda. Com veurem, tots s’estructuren en una tríada en defensa de la vida, la família i la nació sota posicionaments nativistes i neoliberals. Ara bé, en quin context s’origina aquesta agenda, qui hi ha al darrere i quines estratègies utilitza a escala global?”

merca2 - 7 dic. 2021

Condis navega entre el daño reputacional y la mala praxis en las franquicias

Berta Güell, investigadora de CIDOB, reflexiona sobre las condiciones laborales de los migrantes, principalmente de origen paquistaní, en las franquicias de algunas cadenas de supermercados: “La explotación laboral y las condiciones penosas de trabajo están a la orden del día en las franquicias”. Güell deja claro que no se puede generalizar sobre esta comunidad. “Hay gente que hace las cosas bien”, ha apuntado. No obstante, ha destacado que las condiciones laborales en las franquicias “suelen ser precarias”, pero destaca que los empleados “no tienen alternativa”.

El País - 29 nov. 2021

Colmados y supermercados 24 horas: focos de explotación laboral

Berta Güell, investigadora de CIDOB, analiza la situación de la comunidad paquistaní en Catalunya a raíz de una operación policial que desmanteló el pasado junio una organización dedicada al a explotación laboral de ciudadanos paquistaníes en situación irregular. Según Güell, la apertura de un negocio es la “vía rápida” de estos migrantes para comenzar a trabajar. “Se dejan dinero entre ellos. Una vez que abren los negocios la mano de obra también es paquistaní y siempre sigue el mismo esquema. El trabajador acaba pagando un precio con unas condiciones laborales que no serían asumibles desde el punto de vista occidental pero que tiene contraprestaciones por parte del empleador: empadrona, proporciona tarjeta de salud…”, destaca la investigadora.

Política Exterior - 1 nov. 2021

Enraizados en España, vinculados con su origen

Berta Güell, investigadora del área de migraciones de CIDOB, analiza junto a Irene Masdeu el vínculo de los jóvenes de origen chino y pakistaní nacidos en España con su cultura de origen en este artículo para Política Exterior: “La presencia de jóvenes de origen asiático nacidos en España o llegados de pequeños es cada vez más notable en relación al conjunto de descendientes de migrantes en el país. Si bien estos jóvenes se enraízan en la sociedad española, hay una serie de prácticas transnacionales que los conectan con su país de origen y otros nodos de la diáspora. A pesar de no haber sido protagonistas del proceso migratorio iniciado por sus padres y madres, los vínculos con el país de origen de sus progenitores suelen mantenerse a lo largo de su ciclo vital en distintos ámbitos. Por un lado, se trata de procesos de socialización durante la infancia y la adolescencia; por otro, están las movilidades que se producen cuando son adultos en el mundo laboral, ya sea trabajando por cuenta ajena o en el marco del emprendimiento y la empresa familiar”.

Voa News - 20 may. 2021

Language barriers, fear keep Spain’s migrants from getting COVID vaccine

Spain, one of the early epicenters the COVID pandemic, has been rushing to get its population vaccinated. Thirty-three percent now have received at least a first dose. But aid agencies and advocates estimate many of the country’s one million undocumented migrants are not getting vaccinated because of fear. Berta Güell, researcher at CIDOB, analyses it.