Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia de género. El número 117 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende investigar las respuestas de la política internacional a la violencia de género.
Revista CIDOB d'Afers Internacionals 117
Calendario de la convocatoria:
15 de diciembre 2016: Fecha límite para el envío de resúmenes (300 palabras) y una breve nota biográfica (100 palabras).
15 de enero 2017: Comunicación a los autores del resultado de la selección.
Abril 2017: Fecha límite de entrega de los artículos completos (véanse las instrucciones para autores).
Todas las comunicaciones escritas se deben enviar al siguiente correo electrónico publicaciones@cidob.org.
Coordinadora del monográfico:Alison Brysk, Mellichamp Professor of Global Governance, University of California, Santa Barbara
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia de género. El número 117 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende investigar las respuestas de la política internacional a la violencia de género. Los artículos se centrarán en las pautas de prevalencia de la violencia de género, en las fuentes globales de generación de las diferentes formas de inseguridad, así como en las respuestas internacionales a esta realidad. Asimismo, se hará un balance sobre la eficacia de algunas de estas respuestas a fin de contribuir al dialogo internacional de las buenas prácticas para asegurar el derecho universal a una vida libre de violencia para todos y todas.
Las raíces, las pautas y las respuestas a la violencia de género tienen vínculos importantes con las relaciones internacionales. Mientras los conflictos armados generan importantes niveles y estrategias de violencia sexual, existen redes transnacionales de justicia que construyen nuevos mecanismos de derecho internacional. La violencia de género muestra una incidencia vinculada a las pautas del desarrollo económico y a la urbanización; la respuesta a esa violencia se concreta con políticas públicas difundidas y promovidas por entidades internacionales dedicadas a la planificación urbana, al transporte, a la sanidad, etc. En el actual contexto de globalización, los flujos migratorios conllevan un alto riesgo de que se produzca explotación, trata de personas y acoso por razón de género, y la respuesta a estas agresiones viene de la mano de las instituciones de gobernanza mundial, ONGD y los estados receptores o de tránsito. Incluso las pautas de violencia de género a nivel micro que se producen en los espacios privados –como la violencia doméstica– corresponden a las lógicas internacionales de las políticas económicas imperantes, la creciente participación femenina en el mercado laboral y los cambios en los roles de género en el ámbito familiar. Paralelamente, la respuesta a la violencia sexual en el ámbito privado, viene en forma de movilización ciudadana, de la repercusión en los medios de comunicación y de las campañas netamente transnacionales que cuestionan la cultura patriarcal con un discurso global en pro de la autodeterminación sexual y las representaciones compartidas.
Serán bienvenidas, entre otras, contribuciones que aporten un trabajo original –empírico y teórico– sobre:
a) Violencia de género y crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, y conflicto;
b) Feminicidio;
c) Campañas y políticas públicas;
d) Programas de concientización y cooperación internacional.
Las propuestas serán aceptadas en castellano e inglés.
Temas ya seleccionados:
El Consejo editorial de la revista –coordinados en este número por Alison Brysk– será el responsable de la selección final de los artículos que se publicarán en el último número de 2017 (diciembre 2017).
Creada en 1982, Revista CIDOB d’Afers Internacionals es una publicación científica de relaciones internacionales que edita trabajos originales. Cada número es un monográfico coordinado por un experto que analiza en profundidad desde una perspectiva multi y transdiciplinar un tema de la realidad internacional. Los artículos pasan por un proceso externo de revisión por expertos de anonimato doble y están indexados y resumidos en las principales bases de datos académicas en ciencias sociales, como Scopus y Thomson Reuters. La publicación está dirigida a la comunidad académica y al público interesado en general. Se edita en formato papel y digital.