Los homicidios son un fenómeno epidémico en América Latina, región que, en los últimos años, viene registrando altas tasas de violencia letal de forma continuada.
Calendario de la convocatoria:
15 de septiembre 2016: Fecha límite para el envío de resúmenes (300 palabras) y una breve nota biográfica (100 palabras).
15 de octubre 2016: Comunicación a los autores del resultado de la selección.
Diciembre 2016: Fecha límite de entrega de los artículos completos (véanse las instrucciones para autores).
Todas las comunicaciones escritas se deben enviar al correo electrónico de publicaciones de CIDOB: publicaciones@cidob.org.
Coordinadores del monográfico: Ignacio Cano y Emiliano Rojido, Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Los homicidios son un fenómeno epidémico en América Latina, región que, en los últimos años, viene registrando altas tasas de violencia letal de forma continuada. En algunos países, el número de víctimas provocadas por los homicidios –asociados a la delincuencia organizada y a conflictos interpersonales– es superior al número de muertes causadas por las guerras civiles de décadas pasadas. El ascenso de las tasas de homicidios en esta región ha tenido lugar precisamente en períodos en que las tensiones políticas han sido más moderadas y en que el crecimiento económico y la inclusión social han presentado un balance más favorable. En ese sentido, la violencia letal es un problema endémico y no se puede esperar que la resolución de los conflictos políticos ni el simple desarrollo económico le pongan fin de forma automática.
Por otra parte, la elección de la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas por parte de Naciones Unidas como objetivo número 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tenderá a incrementar la importancia de la seguridad pública como una dimensión de comparación internacional y como una prioridad en la agenda política. Por ello, la tasa de homicidios –dada su amplia difusión, comparabilidad y relativa confiabilidad– adquirirá aún mayor importancia como uno de los indicadores centrales de esta dimensión.
Diversos países poseen décadas de experiencia en políticas de prevención de la violencia y la criminalidad en general, así como de promoción de la seguridad pública o ciudadana; sin embargo, las políticas de prevención y reducción de homicidios, específicamente, son algo muy reciente y su expansión es aún incipiente. En las políticas más amplias de prevención de la violencia, las tasas de homicidios suelen figurar apenas como un indicador de desempeño o como un criterio de selección de las áreas o los grupos beneficiarios, pero no hay necesariamente una lógica que vincule directamente la naturaleza de la intervención con la reducción de los homicidios. No obstante, es previsible –y el surgimiento de algunos programas de reducción de homicidios así parece atestiguarlo– que la prevención de este tipo de violencia letal adquiera una centralidad creciente en el futuro, al menos en algunas regiones del planeta.
Con el número 116, Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende contribuir al estudio de este tema; por ello convoca el envío de trabajos sobre tentativas de reducir la violencia armada en la América Latina contemporánea, desde la perspectiva de las relaciones internacionales. Serán bienvenidas, entre otras, contribuciones que aporten un trabajo original –empírico o teórico– sobre:
a) impacto de las estrategias de control de la violencia armada en las relaciones internacionales en los diferentes países de la región;
b) análisis de las estrategias de reducción de la violencia en situaciones que no son equiparables a conflictos armados internacionales o internos, y que sin embargo provocan un alto número de víctimas mortales y altos costos sociales;
c) evaluación de programas de prevención o reducción de homicidios, de cualquier naturaleza, desarrollados por los poderes públicos o por la sociedad civil de cualquier país de América Latina;
d) reflexiones teóricas sobre cómo las políticas de reducción de la violencia armada convergen o divergen de otras políticas públicas en el ámbito de la seguridad pública o de las políticas sociales en general;
e) análisis de las dinámicas políticas en las que se inscriben las estrategias de reducción de la violencia armada, incluyendo estudios comparativos entre varios países de la región.
Las propuestas serán aceptadas en castellano (preferiblemente), inglés y portugués.
El Consejo editorial de la revista –coordinados en este número por Ignacio Cano y Emiliano Rojido– será el responsable de la selección final de los artículos que se publicarán en el segundo número de 2017 (septiembre 2017).
Creada en 1982, Revista CIDOB d’Afers Internacionals es una publicación científica de relaciones internacionales que edita trabajos originales. Cada número es un monográfico coordinado por un experto que analiza en profundidad desde una perspectiva multi y transdiciplinar un tema de la realidad internacional. Los artículos pasan por un proceso externo de revisión por expertos de anonimato doble y están indexados y resumidos en las principales bases de datos académicas en ciencias sociales, como Scopus y Thomson Reuters. La publicación está dirigida a la comunidad académica y al público interesado en general. Se edita en formato papel y digital.