Un día antes de que el nuevo presidente asuma su cargo, debatiremos con dos investigadores argentinos sobre el legado del kirchnerismo y los desafíos de futuro del nuevo gobierno de Argentina, así como de las consecuencias regionales que puede suponer el giro hacia el centro en el nuevo ciclo político.
La victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 22 de noviembre de 2015 con el 51,72 % de los votos frente al 48,28 % de su rival Daniel Scioli venía siendo anunciada por las encuestas. Éstas mostraban una ciudadanía deseosa de cambio tras cuatro legislaturas de gobierno kirchnerista. Ya en la primera vuelta el 25 de octubre sorprendió que la diferencia entre ambos candidatos fuera tan sólo de 2,5 puntos. La implicación de la presidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner durante la campaña electoral aumentó las sospechas acerca del continuismo de Scioli. Macri, al frente de Cambiemos, supone la alternativa al peronismo que, en diferentes versiones, ha dominado la política argentina por décadas. Tras la recuperación de la democracia, sólo dos presidentes lograron vencer al justicialismo, Raúl Alfonsín en 1983-89 y Fernando de la Rúa en 1999-2001, éste último no logró acabar el primer mandato. Para afianzar su gobierno, Macri, con frágil apoyo en el Congreso, deberá forjar alianzas que le permitan llevar a término reformas estructurales largamente postergadas.
Un día antes de que el nuevo presidente asuma su cargo, debatiremos con dos investigadores argentinos sobre el legado del kirchnerismo y los desafíos de futuro del nuevo gobierno de Argentina, así como de las consecuencias regionales que puede suponer el giro hacia el centro en el nuevo ciclo político. Participarán Andrea Bianculli, investigadora de IBEI, y Santiago Villar, investigador para América Latina de CIDOB. El debate será moderado por Anna Ayuso, investigadora senior de CIDOB para América Latina.