Escenarios para una guerra

Política Exterior – Agenda Exterior - Feb 22, 2023

Carme Colomina, investigadora senior de CIDOB especializada en Unión Europea, desinformación y política global, analiza los posibles escenarios sobre el curso de la guerra en Ucrania un año después de la invasión rusa: “La invasión rusa de Ucrania ha acelerado la percepción de descomposición del sistema de seguridad internacional y la desorientación estratégica que empapa los cambios estructurales con los que los actores intentan dar respuesta al impacto de la guerra. Sin embargo, sin que podamos vislumbrar todavía en el horizonte el final del conflicto, la escalada retórica y militar de este primer aniversario nos plantea, al menos, tres interrogantes a nivel europeo.

>> Acceder a la información

Artículo

Carme Colomina, investigadora senior de CIDOB especializada en Unión Europea, desinformación y política global, analiza los posibles escenarios sobre el curso de la guerra en Ucrania un año después de la invasión rusa: “La invasión rusa de Ucrania ha acelerado la percepción de descomposición del sistema de seguridad internacional y la desorientación estratégica que empapa los cambios estructurales con los que los actores intentan dar respuesta al impacto de la guerra. Sin embargo, sin que podamos vislumbrar todavía en el horizonte el final del conflicto, la escalada retórica y militar de este primer aniversario nos plantea, al menos, tres interrogantes a nivel europeo. 

A corto plazo, el dilema que planea sobre algunas capitales comunitarias –e incluso en Washington­– es ¿hasta cuándo se deberá o se querrá armar a Ucrania? La UE ha entrado en un proceso de rearme, con unos niveles de unidad política sin precedentes, que la cronificación del conflicto puede agrietar. 

Esto nos lleva al segundo interrogante: ¿qué entienden los aliados (EEUU, la UE y la OTAN) por una “victoria” de Ucrania? El presidente francés, Emmanuel Macron, ha advertido de que nunca será objetivo de Francia “aplastar a Rusia”, mientras que otros gobiernos europeos, como lo bálticos, defienden que no habrá paz posible sin la total restitución de la integridad territorial de Ucrania. La guerra necesita instrumentos de mediación. Y, con ellos, la UE deberá afrontar un debate colectivo sobre qué escenarios de paz contempla, y cuáles son sus propios intereses estratégicos. 

De cómo se cierre el conflicto dependerá también el último de los interrogantes. A largo plazo, ¿cómo prevé la UE gestionar las expectativas de una Ucrania de posguerra? La concesión del estatus de candidato ha sido un mensaje de apoyo político muy potente que obligará, después, a reabrir el debate interno sobre la ampliación de la Unión, en pleno esfuerzo económico para la reconstrucción.”