Victoria de Santos: un sí al diálogo y un reto para la paz

LATIN AMERICA AND THE ATLANTIC SPACE - Jun 27, 2014

El pasado 18 de junio, dentro del ciclo “¿Qué pasa en el mundo?”, se debatió sobre El futuro del proceso de paz en Colombia tras las elecciones presidenciales del 15 de junio en las que el presidente Juan Manuel Santos fue re-elegido. En esta ocasión se contó con la presencia de Farid Samir Benavides Vanegas, profesor de la Universidad de los Andes y Rafael Grasa, presidente del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) y profesor de la UAB y como moderadora a Anna Ayuso, investigadora principal de CIDOB. Teniendo en cuenta los resultados de la segunda vuelta electoral se analizaron las cuestiones clave que esta elección ha dejado, tanto en lo referente al escenario político post-electoral, como en relación al futuro del proceso de paz en el cual se encuentra inmerso el país.


El pasado 18 de junio, dentro del ciclo “¿Qué pasa en el mundo?”, se debatió sobre El futuro del proceso de paz en Colombia tras las elecciones presidenciales del 15 de junio en las que el presidente Juan Manuel Santos fue re-elegido. En esta ocasión se contó con la presencia de Farid Samir Benavides Vanegas, profesor de la Universidad de los Andes y Rafael Grasa, presidente del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) y profesor de la UAB y como moderadora a Anna Ayuso, investigadora principal de CIDOB. Teniendo en cuenta los resultados de la segunda vuelta electoral se analizaron las cuestiones clave que esta elección ha dejado, tanto en lo referente al escenario político post-electoral, como en relación al futuro del proceso de paz en el cual se encuentra inmerso el país.

En su primera intervención, Farid Benavides destacó la relevancia que ha tenido el tema de las negociaciones de paz con las FARC como instrumento de campaña y remarcó a la figura de Álvaro Uribe, que no obstante no ser candidato, tuvo un protagonismo destacado. El invitado precisó que la opción uribista, representada por Oscar Zuluaga, no significaba la “no-paz” sino que era una paz diferente a la propuesta del presidente Santos. Dada la diferencia se apoyos reflejada en los resultados electorales (menos de 1 millón de votos), constató que una parte considerable de la población no está de acuerdo con la manera en la que el actual Gobierno ha encarado los acuerdos de paz con las FARC y se critica, entre otras cosas, el secretismo en las negociaciones realizadas en La Habana. En cuanto al análisis de la elección en sí, señaló los cambios de tendencia que hubo entre la primera y la segunda vuelta, donde el aparato electoral del presidente Santos funcionó mejor que el de su rival, permitiéndole la victoria en puntos clave como Bogota D.C. y la costa.

En su turno, Rafael Grasa profundizó el análisis sobre la campaña que la maquinaria de Santos realizó para la segunda vuelta. Sin embargo señaló que las alianzas que permitieron la reelección del presidente obligará sin dudas al presidente a realizar concesiones tanto a la izquierda, como a un sector de la derecha conservadora. Asimismo destacó que a la vista de los resultados, el presidente necesitará consensos amplios para llevar adelante tanto el proceso de paz y el resto de las políticas de Estado. Esta búsqueda de consenso podría derivar en un aumento del gasto público en algunas regiones y el otorgamiento de cargos públicos. El ponente remarcó también que la sociedad colombiana necesita la paz, pero también las víctimas una justa reparación y no debe haber impunidad para los culpables. Por último, se encargó de dejar en claro que con la entrada de la izquierda, a través de su apoyo a Santos, los temas sociales ingresarán de lleno en la agenda de gobierno, cobrando una importancia hasta ahora algo relegada.

Iniciada la ronda de debate con el público aparecieron una serie de cuestiones muy importantes de cara al futuro del país tales como el reparto y la propiedad de la tierra, el retorno de los antiguos poseedores desplazados, la reparación a las víctimas, la posibilidad futura de la presencia de miembros de las FARC en el escenario político, la cuestión de los para-militares y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la reinserción de los soldados pertenecientes a ambos bandos del conflicto, el proceso de entrega o registro de armas, entre otros. No obstante la posibilidad cierta de llegar a un acuerdo de paz con las FARC, se señaló que la violencia no desaparecerá inmediatamente dada la gran cantidad de hombres que se encuentran movilizados por uno u otro cuerpo de milicia.

Por último se realizó un breve análisis a lo ocurrido con los votantes colombianos en el exterior (donde Zuluaga venció con un 58% de los votos frente a un 40% de Santos) y se hizo un repaso sobre las repercusiones que la elección tuvo en los países de la región.

Images