El referéndum en el Reino Unido sobre su permanencia en la UE se celebrará el próximo 23 de junio, después de que el Consejo Europeo de los días 18 y 19 de febrero acordara las concesiones a David Cameron para redefinir la relación entre Londres y Bruselas. El abanico de propuestas a Cameron ha generado un intenso debate entre aquellos que consideran que se vulneran principios fundamentales del proyecto europeo y otros que las consideran indispensables para que Cameron abandere la campaña para la permanencia del Reino Unido en la Unión.
La oferta a Cameron acordada por los líderes europeos en febrero se estructuró en cuatro ámbitos principales: la limitación a los derechos de los trabajadores europeos en suelo británico, el refuerzo de los poderes de los parlamentos nacionales, las salvaguardas para los países que no forman parte del Euro y las medidas para aumentar la competitividad de la Unión. Algunas de estas medidas han generado polémica por menoscabar algunos de los pilares básicos de la integración europea (en especial la no discriminación de los trabajadores europeos por motivos de su nacionalidad) y por limitar el avance hacia mayores cuotas de integración por parte de los países que así lo desean.
Sin embargo, pocos en Europa piensan hoy que la Unión pueda permitirse perder uno de los socios con mayor proyección internacional y sumar el Brexit al abanico de crisis que azotan el proyecto europeo. La campaña del referéndum estará marcada por la unidad en ambos campos: el de los partidarios del Brexit y el de los pro-permanencia en la Unión, que contará con el apoyo de buena parte de los ministros del Gobierno de Cameron. A pesar del acuerdo en Bruselas, es probable que los principales temas de campaña sean la inmigración y la soberanía, asuntos que pueden estrechar la ventaja que a día de hoy tienen los partidarios de que el Reino Unido permanezca en la UE. Las encuestas muestran aún un gran número de indecisos y un margen reducido favorable a la permanencia.
¿Qué piensa CIDOB?
Reino Unido: isla o parte del continente Pol Morillas, Tinta Libre
“Cameron tiene muy claro que a nivel económico no le interesa abandonar el proyecto europeo. Aunque depende de muchos factores, hay cifras que indican que si saliese de la UE habría un 16% de caída del PIB de aquí a 2030”
“El Brexit sería el símbolo de que la UE se empieza a deconstruir” Pol Morillas, La Marea
“La crisis de los refugiados ha sido la enésima muestra de que la UE no es capaz de actuar como bloque cuando el viento viene en contra”
British Interest is to Stay in Europe Francis Ghilès, Opinión CIDOB
“The Out campaign appeals to emotion over logic. The British are famously level-headed. One can only hope that cold logic and, as Palmerston would have put it their “permanent interests” will carry the day when electors go to the polls next 23 June”
Todas las crisis de la UE se conjuran a favor del Brexit Pol Morillas, El Español
“Como pasa en muchos referéndums ganará el statu quo, que es quedarse. Lo problemático es el margen. Las encuestas muestran que es pequeño, y eso significará que no se cierra el debate”
En una taza de té Carles A. Gasòliba, Expansión
“El acuerdo de la UE supone cesiones a Reino Unido en mercado interior y financiero. También los europeos deberíamos votar si lo queremos como socio”
Concesiones de Europa Pol Morillas, La Sexta Noticias
“Es importante que Cameron pueda vender a su opinión pública que algo ha conseguido en Bruselas; si no, hay muchas más probabilidades de que salga el no”
Pendientes del acuerdo sobre el 'Brexit' Pol Morillas, RNE
“Los líderes europeos utilizan las otras crisis para sacar algún rédito propio”
La opinión europea ante las demandas de Cameron para evitar el Brexit Pol Morillas y Berta Barbet, Politikon
“Aunque los ciudadanos europeos se muestran partidarios en su gran mayoría de que el Reino Unido permanezca en la Unión, también están fuertemente divididos en cuanto al precio que hay que pagar para ello. Al tomar decisiones sobre Brexit, los líderes europeos van a estar muy condicionados por la opinión pública de sus países”
Año de tránsito para la (de)construcción europea Pol Morillas, Opinión CIDOB
*Este artículo fue publicado en la versión web del diario El País
“Si la vieja política no tiene la fuerza suficiente para diseñar la nueva Europa sola, la nueva política no tiene aún la UE como prioridad principal. Urge pues ampliar el grueso social europeo con las aportaciones de las nuevas fuerzas políticas no euroescépticas”
¿Por qué el Consejo de febrero no será clave para el Brexit? Pol Morillas, Opinión CIDOB
“La two-tier Europe (Europa a dos niveles) es más realidad que ficción y el Consejo de febrero no hará más que reforzar esta dinámica. Pero una salida del Reino Unido provocaría también descrédito a una Unión que aún no está preparada para institucionalizar las distintas velocidades de integración”
El Reino Unido y el futuro de la Unión Europea Pol Morillas, RNE
“Es probable que se llegue a un acuerdo entre los líderes de la Unión para hacer que las demandas de Cameron no sean un peligro absoluto para el proceso de integración”
Consecuencias del ‘Brexit’ para Reino Unido Jordi Bacaria y Pol Morillas, Capital
“Hay riesgo de que algunos bancos y empresas financieras decidieran moverse de Londres a Frankfurt ya que la City es contraria al Brexit”
Brexit: a Domestic Debate? Robert Kissack, Opinión CIDOB
“The forthcoming referendum on British exit from the EU – ‘Brexit’ – promised before the summer of June 2017 but widely expected sooner, is not the first time the UK public has voted on the matter. In June 1975, eight months after a divided Labour Party won a General Election by a majority of three seats, 67 per cent of British people endorsed the decision taken by parliament in 1971. Forty-one years later, what parallels can be drawn between the two referenda and what clues do they provide to the likelihood of Brexit?”
Las negociaciones sobre Brexit: ¿ajustando Europa a la opinión pública británica? Pol Morillas y Berta Barbet, Notes Internacionals CIDOB
“El referéndum sobre el Brexit dependerá de la capacidad de Cameron para transformar los acuerdos técnicos alcanzados en sus negociaciones con la UE en un trato que convenza a una opinión pública dividida”