Víctor BURGUETE

Víctor Burguete

Senior Research Fellow

  • Thematic lines of research: Global geopolitics and security.

Professional experience

Víctor Burguete is a Senior Research Fellow in the area of Global Geopolitics and Security at CIDOB (Barcelona Center for International Affairs). He is also an associate professor in the Master of Science in Finance and Banking at UPF-BSM (Universitat Pompeu Fabra- Barcelona School of Management). His research focus on foresight geopolitics and issues related to energy, economics, and the European Union. Previously, he had specialized in European issues, political risk and commodities in the Research Service of Banco Sabadell, where he worked as an economist and geopolitical analyst for eight years and he was head of energy and industrial sector analysis. He had previously worked at IESE Business School, as a researcher and research assistant in the evaluation of public policies, macroeconomics and banking competition; and at CaixaBank in the Research Department in the area of European economics.

Víctor Burguete has a master's degree in Specialized Economic Analysis in International Trade, Finance and Development from the BSE (Barcelona School of Economics) and bachelor’s degrees in Economics and in Journalism from the Carlos III University of Madrid. He also has a specialized accreditation in financial markets granted by the IEB (Instituto de Estudios Bursátiles).

Notes Internacinals CIDOB nº 285 NOTES INTERNACIONALS - 02/2023

One year since Russia invaded Ukraine

Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas and Francesco Pasetti

Download
  • Burguete, V. (2013) Book Review: “Competitive France Allemagne, le Gran Écart. Coe-Rexocode, 2012”, Revista de Economía Industrial, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Vol.387. Pg.182-184.
  • Burguete, V. (2012) “The case of debt in the United States: a movie with a happy ending?” La Caixa Monthly Report. Feb/2012.
  • La Caixa Monthly Report of the Spanish Economy. Chapter: “Spanish Economic Activity” from May 2012 to August 2012; Chapter: “Spanish Labor Market” from November 2011 to August 2012; Chapter: “Spanish Prices” from October 2011 to August 2012.
Cadena SER – Hora 25 - Mar 1, 2023

¿Por qué se dispararon los precios del comercio marítimo en pandemia y por qué están volviendo ahora a su cauce?

Víctor Burguete, investigador senior del área de geopolítica y seguridad global de CIDOB, analiza las causas del alza de los precios en el comercio marítimo global: “Con la reapertura tras los momentos más duros de la pandemia, se produjo una recuperación de la demanda que fue mucho más rápida que la de la oferta, y esto produjo cuellos de botella en la producción. Además, era una demanda basada en bienes, no en servicios”. Además, el experto añade que: “No todos los países salimos de la pandemia a la misma velocidad y en el mismo momento, y esto provocó cierres y problemas en los puertos y fábricas de algunos países de origen tan importantes como, por ejemplo, China”.

Capital Radio – Enfoque Global - Dec 30, 2022

Víctor Burguete: “Uno de los riegos de 2023 es que las crisis de deuda se extiendan a otros países emergentes como Pakistán, Egipto o Líbano”

Víctor Burguete, investigador sénior del área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, reflexiona sobre los efectos de la inflación sobre las economías emergentes: “Los bancos centrales han reaccionado de manera muy decidida este año y uno de los puntos importantes de cara a 2023 es el hecho de que la inflación parece haber hecho pico. Si no hay sorpresas, esta tendencia debería mantenerse en los próximos meses y esto es especialmente relevante porque permitiría a los bancos centrales frenar el ritmo de subidas. Esto es muy importante para los países emergentes que afrontan importantes tensiones económicas, monetarias y sociales derivadas de la inflación, la depreciación de sus divisas y la pérdida de poder adquisitivo. Tenemos países tan grandes como Turquía o Irán, además de Latinoamérica, que han registrado tasas récord. Países que, además, tienen un margen de maniobra muy limitado. Y uno de los riesgos que vemos es que las crisis de deuda que hemos visto en 2022 en países muy concretos, como es Sri Lanka, se amplíen a otros países emergentes, como Pakistán, Egipto o Líbano”.

Negocios TV - Dec 22, 2022

Víctor Burguete: “La guerra en Ucrania es un punto de inflexión para la transición energética”

Víctor Burguete, investigador senior en el área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, reflexiona sobre los principales temas que marcarán la agenda internacional de 2023 desde un punto de vista económico y energético: “La guerra en Ucrania es un punto de inflexión no solo en este momento sino de cara a la próximas décadas. Hay un cambio de paradigma porque, a diferencia de otros años, la seguridad energética ha pasado a estar en el centro del debate. Una de las grandes preocupaciones que hemos tenido a lo largo de 2022 era cómo pasar el invierno, si habría un racionamiento energético o problemas de suministro. Afortunadamente, este año no parece que vaya a ser el caso. A no ser que haya varias oleadas de frío consecutivas, que nadie ahora mismo prevé, deberíamos pasar el invierno sin problemas, y así lo reflejan el precio del gas natural y de la electricidad. Pero, de cara a 2023, seguirá habiendo una tensión muy importante porque la crisis energética no se ha acabado, hay que prever cómo estaremos en el próximo invierno y en la competición para adquirir el gas natural licuado. Y una de las claves va a ser, sin duda, la apertura de la economía china en un momento en que ya está cambiado la política de Covid tan estricta que ha tenido en 2022”.

Eje Prime - Feb 16, 2023

Desgaste de la globalización y mayor lucha por el gas, las amenazas del segundo año de guerra

“La reapertura de China aumentará la demanda internacional de gas licuado y complicará el aprovisionamiento de este para las grandes economías”, asegura Víctor Burguete, investigador senior de CIDOB especializados geopolítica, economía y energía. “Europa se ha dado cuenta de que es muy vulnerable en sectores estratégicos, por lo que el debate actual se dirigirá hacia la pregunta de cómo puede conseguir la región autonomía estratégica, que en nuestro país no significa encontrar independencia energética, sino tener las alianzas adecuadas”, señala Burguete. “Hemos descarbonizado el país, no queremos nucleares y ahora, con sorpresa, nos damos cuenta de que dependemos del exterior por nuestras propias decisiones”, añade el investigador. “La visión global del mundo es rechazada por muchísimos países, y si tienes en cuenta el peso demográfico de los países que se oponen a esa idea única, el resultado es demoledor para occidente”, detalla Burguete. “China y Estados Unidos están jugando a un doble juego: mientras aparentemente aumenta su tensión, también lo hace su comercio”, asegura el investigador. “El sur global y las potencias medias como India, Turquía o los Emiratos Árabes no quieren posicionarse en ninguno de los dos ejes, por lo que el futuro es impredecible en estos momentos”, añade.

infoLibre - Feb 12, 2023

Tres empresas de Suiza trajeron a España un millón de toneladas de gas desde Rusia en 2022

La compra de gas natural licuado se produce bajo el amparo de Bruselas, que ha dejado fuera de sus sanciones a este combustible. Así lo destaca Víctor Burguete, investigador senior del área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB: “La UE ha diseñado un agujero en las sanciones para evitar una escasez de suministro y una subida de precios de la energía. Hay que limitar los ingresos de Rusia, de eso no hay duda, pero limitando el impacto sobre la economía”. En total, España importó de Rusia 5,71 bcm de gas el año pasado y las tres compañías suizas citadas aportaron una quinta parte. El grueso del total lo trajo la compañía española Naturgy, que tiene un contrato fijo hasta 2038 para importar cada año 2,5 bcm de gas desde Rusia mediante barcos. El resto correspondería, según fuentes del sector, a acuerdos puntuales a corto plazo –ventas al contado– de otros comercializadores de materias primas, probablemente también con sede en Suiza, donde la baja fiscalidad y la discreción corporativa son un caldo de cultivo para este negocio opaco.

TV3 – Telenotícies - Feb 24, 2023

Guerra a Ucraïna: un fre o un accelerador de la transició energètica?

“A medio plazo, probablemente hayamos acelerado la transición hacia una economía más sana, una energía con menor impacto de emisiones. Pero a corto plazo, hemos tenido un chute de emisiones, esto es clarísimo. Ha aumentado el nivel de carbón a nivel global porque es la fuente de energía que nos permitía mantener las luces encendidas”, afirma Víctor Burguete, investigador sènior de l’àrea de Geopolítica Global i Seguretat del CIDOB especialitzat en geopolítica, energia i economia. “La transición energética es muy intensiva en el uso de estos metales [litio, cobalto y tierras raras] y, por tanto, puede haber cuellos de botella muy importantes. Y ahora tenemos el reto adicional de que Rusia no está, o no queremos que esté, sobre todo en los países occidentales”, afegeix l’expert. “El año pasado tuvimos mucha suerte de que China tuvo unos confinamientos muy duros y la demanda energética de China fue muy reducida. Hemos tenidos suerte, pero la suerte no es una buena política”, conclou.

Capital Radio – Enfoque Global - Feb 24, 2023

Víctor Burguete: “Ahora mismo Rusia es la economía más sancionada del planeta”

Víctor Burguete, investigador senior del área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB especializado en geopolítica, energía y economía, reflexiona sobre las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania: “El año pasado enfrentamos la recesión económica global más abrupta en casi 50 años y acabamos el año con unas previsiones que sitúan 2023 como el año con el crecimiento más débil desde la burbuja tecnológica de principios de siglo. Quizás no estamos tan mal como podríamos haber estado, pero el impacto ha sido espectacular”. “La economía rusa, ya desde el conflicto de 2014, lo que había hecho era un proceso de desvinculación de Occidente para intentar, en caso de un nuevo conflicto, aguantar lo mejor posible. Obviamente, Rusia no se esperaba el nivel de sanciones que ha experimentado, porque tampoco esperaba que la guerra tuviera la duración que ha tenido. Y, de hecho, ahora mismo Rusia es la economía más sancionada del planeta. Las sanciones contra Rusia no tienen parangón, si bien es cierto que la dependencia de Rusia respecto a Occidente en muchos ámbitos es limitada”, añade el experto.

RTVE.es - Feb 19, 2023

De Moscú a Washington: ¿está Europa cambiando una dependencia energética por otra?

Víctor Burguete, investigador sénior en el área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, analiza el impacto de la guerra de Ucrania sobre el mercado energético europeo: “El cambio de proveedor lo haces a partir de una necesidad que tienes que cubrir, y Europa ha pasado 2022 con un gran miedo a la falta de suministro, que afortunadamente no se ha realizado. Ha habido una búsqueda frenética de fuentes de suministro alternativas, y esto se ha conseguido en parte gracias a Estados Unidos”. “Estados Unidos tampoco es un sustitutivo perfecto, el GNL viene con un precio sustancialmente mayor al gas ruso. Pero a corto plazo ha sido un aliado fundamental a la hora de asegurar la seguridad energética de Europa”, asegura el experto. Los mayores retos, una vez garantizado el suministro energético, se centran en la competitividad de la industria. “Respecto a Estados Unidos, la industria europea tiene unos costes energéticos y unos costes en general mayores, y si a eso se le suman las subvenciones en EE.UU. debido a esta nueva ley, en términos de competitividad se está erosionando la base industrial europea”, concluye Burguete.

Expansión - Feb 24, 2023

El impacto de la guerra y los dilemas de la política económica que se avecinan

Víctor Burguete, investigador senior del área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB especializado en geopolítica, economía y energía, analiza las derivadas económicas de la guerra de Ucrania en este artículo para Expansión: “La invasión rusa de Ucrania, y la posterior adopción de sanciones por parte de Occidente, provocó la tercera desaceleración económica global más abrupta en casi 50 años, solo por detrás de la pandemia y la crisis financiera global. Guerra, inflación, restricción monetaria y miedo a la recesión dieron lugar al peor año de la historia en los mercados financieros desde la crisis de 2008 y a unas previsiones que situaban 2023 como el año con el tercer crecimiento económico más débil desde la burbuja tecnológica de principios de siglo. Por suerte, los malos augurios de crecimiento parece que no se cumplirán debido, en parte, al buen tiempo, que ha evitado el escenario de racionamiento energético en Europa. En un contexto de menores recursos y más compromisos de gasto, los gobiernos tendrán cada vez más difícil ocultar del debate público las disyuntivas de política económica derivadas de la guerra de Ucrania”.