El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas de nuestro sistema de acogida. Más del 60% de los refugiados en todo el mundo viven en cascos urbanos y, en el futuro, esta cifra aumentará gradualmente. CIDOB y CER-Migracions, con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, organizan este seminario sobre los retos y las prácticas de acceso a la vivienda para solicitantes de asilo con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y coordinación entre los diferentes actores involucrados.
El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas de nuestro sistema de acogida para refugiados. Generalitat, administraciones locales y entidades sociales coinciden en señalar que la situación es grave. En la sesión de la mañana, entre las 12.30h y las 14.30h, la investigadora senior de CIDOB, Blanca Garcés, modera un seminario a puerta cerrada con el director de Atención y Acogida a Inmigrantes del Ayuntamiento de Barcelona, Ramon Sanahuja, para analizar los factores que dificultan el acceso a la vivienda, dar pautas para la (re)definición de las políticas públicas y programas e identificar y compartir buenas prácticas.
Numerosas ciudades europeas están destinando esfuerzos a la mejora de la provisión de vivienda para personas refugiadas y solicitantes de protección internacional con el objetivo de evitar la segregación y de incentivar las relaciones interculturales. En la sesión de la tarde, entre las 16h y las 18h, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, David Moya, modera un seminario abierto con el coordinador del Área de Refugiados del Ayuntamiento de Barcelona, Ignasi Calbó, para analizar los diferentes contextos europeos (Reino Unido, Alemania y España), identificar retos comunes e intercambiar buenas prácticas y estrategias que están facilitando (o no) la inserción de este colectivo a las comunidades de acogida. Esta sesión contará, además, con la participación de Jonathan Darling, director de Cities, Politics, Economies Research Group y miembro del Manchester Urban Institute de la Universidad de Manchester, Manfred Nowak, presidente de la AWO Kreisverband Berlin-Mitte e.V. y Estel·la Pareja, directora de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado .
>> Para confirmar asistencia a la sesión de la tarde es necesario inscribirse en cr.migracions@uab.cat
(seminario a puerta cerrada)
Presentación: Ramon Sanahuja, director de Atención y Acogida a Inmigrantes, Ayuntamiento de Barcelona
Moderación: Blanca Garcés, investigadora senior, CIDOB
El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas de nuestro sistema de acogida para refugiados. Generalitat, administraciones locales y entidades sociales coinciden en señalar que la situación es grave. Este seminario a puerta cerrada pretende abrir un espacio de diálogo y coordinación entre los diferentes actores involucrados con el triple objetivo de: a) analizar los factores que dificultan el acceso a la vivienda; b) dar pautas para la (re)definición de las políticas públicas y programas; y c) identificar y compartir buenas prácticas. Las conclusiones se recogerán en un documento final en forma de publicación CIDOB que se discutirá públicamente en un nuevo seminario a puerta abierta en el Palau Macaya (28 de febrero) y se utilizará en el contexto del proyecto europeo NIEM, que compara las políticas de acogida e integración de solicitantes de asilo y refugiados en 17 países de la Unión Europea.
(seminario abierto)
Presentación: Ignasi Calbó, coordinador del Área de Refugiados, Ayuntamiento de Barcelona
Moderación: David Moya, profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Barcelona
Más del 60% de los refugiados en todo el mundo viven en cascos urbanos. En el futuro, esta cifra aumentará gradualmente. Recordemos que las personas autóctonas reciben un 80% más de ofertas de pisos que las personas de origen extranjero (CEAR Euskadi, SOS Racismo, 2011). Los obstáculos y retos son numerosos: discriminación en el acceso al mercado de la vivienda, falta de garantías y de redes de apoyo para el acceso a una oferta adecuada de vivienda, precariedad y dificultades en relación a su solvencia económica a medio o largo plazo, oferta de vivienda inadecuada para su rápida integración con acceso a recursos públicos y sociales suficientes, entre otros. Numerosas ciudades europeas están destinando esfuerzos a la mejora de la provisión de vivienda para personas refugiadas y solicitantes de protección internacional con el objetivo de evitar la segregación y de incentivar las relaciones interculturales. Esta actividad pretende analizar diferentes contextos europeos (Reino Unido, Alemania y España) e identificar retos comunes e intercambiar buenas prácticas y estrategias que están facilitando (o no) la inserción de este colectivo a las comunidades de acogida.
Ponentes:
Jonathan Darling, director, Cities, Politics, Economies Research Group; miembro del Manchester Urban Institute, Universidad de Manchester
Manfred Nowak, presidente, AWO Kreisverband Berlin-Mitte e.V.
Estel·la Pareja, directora, Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado