El hombre encargado de presidir la transición política abierta en Malí tras el golpe de Estado de 2020 es un oficial retirado que inició su carrera en las Fuerzas Armadas Malienses (FAMa) en 1973, durante el régimen militar del coronel, luego general y autoinvestido presidente civil, Moussa Traoré. Entre 1974 y 1975 N'Daou recibió instrucción como piloto de helicópteros en la URSS y en 1978 se graduó en la Escuela Militar Interarmas (Émia) de Koulikoro, cerca de Bamako, integrándose en el Ejército del Aire. Sus camaradas le llamaban
El Grande por su elevada estatura, 1,95 metros.
Traoré le tomó a su servicio directo como ayuda de campo, pero en 1990 el oficial renunció a esta privilegiada función en protesta, indican fuentes periodísticas, por las intromisiones de la esposa del dictador en los asuntos del Estado. Meses después, en marzo de 1991, Traoré, universalmente condenado por sus órdenes de disparar a matar a los manifestantes de la oposición, fue depuesto en un golpe de Estado liderado por el teniente coronel
Amadou Toumani Touré, un oficial de comandos aerotransportados. Los medios que han publicado semblanzas del dirigente no dicen nada sobre si N'Daou tuvo alguna relación con el histórico levantamiento, envuelto en una aureola revolucionaria, de 1991.
El historial castrense de N'Daou se reanuda en 1992, cuando el nuevo presidente civil salido de la elecciones democráticas convocada por la junta de Touré,
Alpha Oumar Konaré, le nombró vicejefe del Estado Mayor del Ejército del Aire. En 1994 realizó una capacitación en el Colegio Inter-Armas de la Defensa, hoy Escuela de Guerra, de París. N'Daou desempeñó su cargo durante los diez años de presidencia de Konaré y en 2003 el nuevo mandatario, Toumani Touré, le ascendió a jefe del Estado Mayor Aéreo con el rango de coronel. Sin embargo, tras solo seis meses en el puesto, N'Daou presentó su dimisión por motivos que no fueron aclarados.
Años más tarde, en 2008, Touré puso a N'Daou al frente de la Oficina Nacional de Ex Combatientes (ONAC). En 2012, llegado a la edad de jubilación, el coronel se dio de baja en las FAMa y cursó el pase a retiro. El 28 de mayo de 2014 fue recuperado para el servicio activo, pero en el escalafón civil y la alta función gubernamental, por el entonces presidente de la República,
Ibrahim Boubacar Keïta, quien le nombró ministro de Defensa y Ex Combatientes. Keïta recurrió al veterano ex uniformado para reemplazar a Soumeylou Boubèye Maïga, obligado a dimitir a raíz del descalabro sufrido por el Ejército en la ciudad norteña de Kidal, arrebatada de nuevo por la guerrilla separatista tuareg del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA). Kidal había caído inicialmente en manos de los rebeldes tuareg y sus aliados islamistas en marzo de 2012, junto con Gao y, pocos días después, Timbuktu y Douentza, pero en enero de 2013 la
Operación Serval, lanzada por Francia para detener la ofensiva de los grupos yihadistas que avanzaban hacia el sur, había hecho posible que la estratégica ciudad enclavada en el desierto volviera bajo el control de Bamako.
Como titular de Defensa en el Gobierno del primer ministro Moussa Mara, N'Daou asumió las responsabilidades de reorganizar las debilitadas FAMa y de preparar su inserción en el nuevo dispositivo defensivo montado por Francia para impedir el colapso estatal en esta zona del Sahel, la
Operación Barkhane, que el 1 de agosto de 2014 subsumió a la
Operación Serval y de paso a la vieja
Operación Épervier, acuartelada en Chad. De nuevo, Malí fue sorprendida por una marcha inesperada y prematura de N'Daou, el cual no siguió el 10 de enero de 2015 en el nuevo Gobierno del primer ministro Modibo Keïta. Esta vez, se adujo que el antiguo militar no estaba conforme con aspectos del escenario de la integración en las FAMa de milicianos del MNLA, cual era uno de los puntos clave de las negociaciones que estaban teniendo lugar entre el Gobierno y la Coordinadora de Movimientos de Azawad (CMA). Un mes después, las partes firmaron un alfo el fuego y en junio adoptaron en Argel un acuerdo de paz, el cual puso efectivamente final a la rebelión armada iniciada por los independentistas tuaregs en 2012.
(Cobertura informativa hasta 1/2/2015)