Dossier: Ecuador, elecciones 2017

Ecuador, elecciones 2017

Data de publicació:
02/2017
Autor:
Anna Ayuso, investigadora sénior, CIDOB y Alba Moreira, doctoranda Universidad de Cantabria

 

Ecuador; un duelo presidencial cada vez más decantado al continuismo. 

La  segunda vuelta  de las elecciones presidenciales a celebrarse el próximo domingo 2 de abril de 2017 enfrentará al dúo compuesto por el candidato Lenin Moreno y el actual vicepresidente Jorge Glas, que encabezaba al partido oficialista Movimiento Alianza País, al binomio Guillermo Lasso – Andrés Páez  del partido Alianza SUMA-CREO. El resultado de las elecciones celebradas el 19 de febrero en Ecuador cumplió con las predicciones de las encuestas e hizo necesaria la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente que sucederá a Rafael Correa tras su permanencia por una década al frente del país. 

Las primeras encuestas fueron muy contradictorias y daban ganador a uno u otro candidato por pequeños márgenes, sugiriendo un empate técnico. Sin embargo, a medida que se acercan los comicios la candidatura de Lasso parece perder fuelle. Aunque ha conseguido aglutinar los votos de la derecha y de parte de la clase media, no ha sido capaz de arrastrar el apoyo de los movimientos sociales e indigenistas. Estos, a pesar de ser críticos con el gobierno de Correa, no ven con simpatía las propuestas neoliberales del candidato opositor. El voto duro de uno y otro candidato ya está definido, pero será determinante hacia donde se decanta el sector de la población menos ideologizado que aún no ha decidido el voto y que las últimas encuestas sitúan en torno al 16%. Dependerá si estos se deciden por lo que cada uno considere el mal menor o si deciden quedarse en casa; en el primer escenario el resultado está abierto, en el segundo la victoria del candidato oficialista parece asegurada. 

El talante dialogante y conciliador que mostró Lenín Moreno durante la primera vuelta, se ha tornado más combativo en la segunda vuelta con cruzamiento de acusaciones mutuas de vínculos con la corrupción. Ni siquiera ha sido posible acordar los términos de un debate televisado entre ambos candidatos ya que las dos propuestas lanzadas establecieron condiciones que uno de los dos candidatos consideraron inaceptables por sesgadas y partidistas. No obstante, la estrategia de Moreno ha sido la de reivindicar los logros sociales del gobierno de Correa distanciándose su lenguaje de confrontación. 

Sea cual sea el desenlace de la elección presidencial, las condiciones de gobierno del próximo presidente serán muy distintas a las que tuvo Rafael Correa. La crisis económica obligará a corregir algunas de las políticas y la mayor fragmentación política hará necesario un talante más dialogante y negociador que el que ha caracterizado al presidente saliente acostumbrado a holgadas mayorías. 

Una primera vuelta no decisiva 

La candidatura de Lenin Moreno y Glas que encabezaba al partido oficialista se proclamó como el ganadora de la primera vuelta con un 39% de los votos, quedando a solo un punto de no tener que celebrar el  balotaje ya que la elección directa solo se obtiene por mayoría absoluta de los votantes o al menos el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre la votación del binomio ubicado en segundo lugar que fue  el de Guillermo Lasso  junto a Andrés Páez. La candidatura de  Cynthia Viteri – Mauricio Pozo  del Partido Social Cristiano, que algunas encuestas daban como posible rival para el balotaje se ha quedó con un 16,3%.  Al parecer, el gran número de votantes que se decían indecisos hasta pocos días antes de las elecciones se decidió por el voto útil. La candidata socialcristiana se apresuró a confirmar que apoyaría en segunda vuelta la propuesta del exministro de Economía Guillermo Lasso. De esta forma, si sus votantes siguieran sus consignas, la contienda electoral será disputada y se pondría en riesgo la continuidad del gobierno de izquierdas que ha gobernado de forma hegemónica durante una década. 

Además de las candidaturas presidenciales, los ciudadanos residentes en Ecuador, más los 378.292 residentes en el exterior estaban llamados a la elección de 137 representantes a la Asamblea Nacional y 5 representantes al Parlamento Andino cuyos resultados aún están a la espera de ser oficiales. Respecto al resultado de la consulta popular para que los ciudadanos respondiesen a la pregunta de: si están o no de acuerdo en que para desempeñar una dignidad de elección popular, o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales la respuesta ciudadana, como se esperaba, fue a favor de la iniciativa. Esta iniciativa estaba claramente destinada a contrarrestar las acusaciones de connivencia del gobierno con la corrupción y la evasión de divisas que saltó a la palestra tras la difusión a través de Wikileaks de los Papeles de Panamá.  

El rumbo de una nueva etapa.  

La candidatura de Lenin Moreno ha supuesto un cambio de liderazgo en la conducción de lo que desde el gobierno se ha denominado la Revolución ciudadana. En frente, los principales candidatos se postulaban a sí mismos como la necesaria alternancia para dar un cambio de rumbo al país hacia postulados de centro-derecha. Paradójicamente, estas elecciones se han presentado como un examen sobre los diez años de Correa, aunque él no se presentara a los comicios.  

El partido del presidente saliente puede esgrimir logros importantes, tanto en el plano económico como el social, con un crecimiento económico medio record para el país del 3,9% durante el decenio y una reducción de  la pobreza del 36% de 2007 al 23,3% al 2015. El país también ha modernizado las infraestructuras y ha conseguido reducir el desempleo hasta un 4,3% en 2015 e incrementar los afiliados a la seguridad social hasta el 43%. Sin embargo, el oficialismo no llega en el mejor momento a los comicios. En los últimos años, la caída de los precios de las materias primas, incluido el petróleo, ha reducido el crecimiento hasta dejarlo en un 0,3% en 2015. Esto está afectando a los niveles de desempleo. Además los escándalos de corrupción de la estatal Petroecuador y las conexiones con la red de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht por parte de altos funcionarios ha causado el descredito de la clase política que se suma a los diferendos que el gobierno ha tenido con movimientos sociales de base y especialmente con los sectores indigenistas y ambientalistas. Estas debilidades y las acusaciones de control del poder judicial y acoso a los medios de comunicación no afines, son los argumentos que van a tratar de esgrimir la candidatura rival al tándem oficialista. 

Este dossier tiene como objetivo informar sobre el desarrollo y resultados de las elecciones en Ecuador de 2017 desde una perspectiva plural y ofrecer análisis y opinión seleccionados de fuentes nacionales e internacionales. Se incorpora también información actualizada sobre el país a través de informes y documentos de fuentes y organismos diversos.

Autoria:  Anna Ayuso y Alba Moreira 

Han colaborado en la realización de este dossier: Roberto Ortiz de Zárate y Silvia Serrano 

Última actualización:  30 de marzo de 2017

 

 

Contingut de la publicació