¿Qué está pasando con la salud de la democracia? Un documento elaborado por CIDOB ubica el riesgo de involución democrática como uno de los temas a los que habrá que seguir prestando atención a lo largo de 2023. En opinión de Carme Colomina, investigadora senior de CIDOB y coordinadora del mencionado informe, hace tiempo que se viene advirtiendo y hablando de esta involución e incluso cada vez hay más estudios que demuestran cómo se ha deteriorado la calidad democrática a nivel global en los últimos años. “De hecho, se calcula que el nivel de calidad democrática que disfrutan los ciudadanos del mundo en este momento está a la altura de la que disfrutábamos en 1989; es decir, hemos casi borrado de un plumazo 30 años de avances democráticos a nivel global, porque estamos en plena regresión”, afirma la experta. Por su parte, Anna Ayuso, investigadora senior de CIDOB para América Latina y una de las expertas que ha contribuido a la redacción del informe, perfila una época convulsa a nivel global y reflexiona sobre el asalto a las instituciones brasileñas: “Lo que pasa en Brasil tiene efectos en toda la región. En parte lo que está sucediendo no solo tiene que ver con la propia región, sino también con aquello que acontece en el mundo. Por otro lado, tiene sus peculiaridades internas; es un país muy grande, diverso y con un peculiar sistema político muy fragmentado, con muchos balances de poderes y con desigualdades. Lo que vemos es el fruto de dos décadas en las que se ha venido produciendo, por una parte, una polarización política dentro de las instituciones; y, por otra, una desafección, no solo en Brasil, respecto de las instituciones. Esto está afectando a la calidad de la democracia”, remarca la investigadora.
>> Acceder a la información (págs. 42-45)