Elecciones legislativas de 2018 en Italia

Actualización: 8 septiembre 2022

Italia

Partidos, candidatos y programas

  • ● PARTITO DEMOCRATICO/MATTEO RENZI ● MOVIMENTO CINQUE STELLE/LUIGI DI MAIO ● FORZA ITALIA /SILVIO BERLUSCONI ● LEGA/MATTEO SALVINI ● LIBERI E UGUALI/PIETRO GRASSO

Presentación

El 4 de marzo de 2018 Italia celebra unas elecciones generales signadas por los grandes desafíos que enfrenta la tercera economía del euro: el lastre de la deuda, el débil crecimiento económico y la crisis de natalidad, entre otros. Los comicios, que estrenan la ley electoral Rosatellum (un sistema de tipo mixto aprobado en 2017 para reemplazar las leyes Porcellum de 2005 e Italicum de 2015, ambas declaradas ilegítimas por el Tribunal Constitucional), se analizan también en clave europea ante el auge de las fuerzas populistas y el nacionalismo euroescéptico y antiinmigración. Con este documento, CIDOB presenta a los principales partidos y bloques en liza, sus aspirantes a primer ministro y sus programas electorales. Aparte, puede consultarse la sección dedicada a Italia en el servicio de información del CIDOB Biografías Líderes Políticos (Este documento tiene cobertura informativa hasta 3/3/2018).


PARTITO DEMOCRATICO (PD) / MATTEO RENZI

MOVIMENTO 5 STELLE (M5S) / LUIGI DI MAIO

FORZA ITALIA (FI) / SILVIO BERLUSCONI

LEGA NORD (LN) / MATTEO SALVINI

LIBERI E UGUALI (LEU) / PIETRO GRASSO

Tablas-sumario de temas y listas

Partito Democratico (PD)
Matteo Renzi


● Centro-izquierda; socialdemocracia, social liberalismo.
● Nacido en Florencia, 43 años. Comercial de marketing.
● Secretario nacional del PD (2013-); Primer ministro (2014-2016); Alcalde de Florencia (2009-2014).
matteorenzi.it - partitodemocratico.it-medium-medium-
Sobre el Partido Democrático
El centroizquierdista Partito Democratico (PD) es el principal descendiente, doctrinalmente ya apenas reconocible, del que fuera poderoso Partido Comunista (PCI). En 1991, tras 70 años de historia, los comunistas italianos, sensibles a los cambios revolucionarios en la Europa del Este, aprobaron convertirse a la socialdemocracia bajo el nombre de Partido Democrático de la Izquierda (PDS), posteriormente llamado simplemente Demócratas de Izquierda (DS). Desde 1995 la formación fue la columna vertebral de El Olivo, una vasta coalición del centro-izquierda que, bajo los liderazgos de Romano Prodi y Massimo D'Alema, ganó al centro-derecha de Silvio Berlusconi las elecciones de 1996 y 2006. Sin embargo, las constantes trifulcas internas acabaron por malograr esta experiencia y en 2007 los DS, dirigidos por Walter Veltroni, hicieron un esfuerzo de fusión con La Margarita de Francesco Rutelli y otras pequeñas agrupaciones centristas y moderadas, produciendo como resultado el PD.

Tras los comicios de febrero de 2013, que dejaron un panorama parlamentario de lo más embrollado, los demócratas intentaron primero encabezar un Gobierno de gran coalición bajo la batuta de su líder, Pier Luigi Bersani, pero solo pudieron reconquistar el Ejecutivo de la mano de un militante del sector social cristiano, Enrico Letta. En febrero de 2014, en un insólito golpe de mano interno, Letta fue descabalgado por Matteo Renzi, el joven nuevo secretario del PD. En la actualidad, teniendo a Paolo Gentiloni de primer ministro, el PD gobierna en coalición mayoritaria con seis socios de diversas tendencias. Desde 2015, el reformismo desideologizado y el estilo personalista de Renzi han alentado las deserciones en las filas del PD; ahora, estas escisiones se examinan en las urnas agrupadas en una lista competidora por la izquierda, Libres e Iguales. Formación heterogénea donde conviven dificultosamente sensibilidades socialdemócratas, católicas, liberales y verdes, el PD llega muy desmejorado a las elecciones generales de marzo de 2018, debilidad que no remedia el concurrir arropado por un ramillete de partidos y listas satélite de centro: +Europa (de Emma Bonino), Cívica Popular (Beatrice Lorenzin), Italia Europa Juntos (Giulio Santagata) y otros. Los sondeos son unánimes en situar al PD a remolque del Movimiento 5 Estrellas en la liza individual de partidos y a su coalición por detrás del centro-derecha en la pugna entre bloques.

(El Programa de Gobierno del PD para las elecciones de 2018, «Più forte, più giusta. L’Italia», puede descargarse AQUÍ).
Perfil de Matteo Renzi
Matteo Renzi, primer ministro de Italia, el más joven de su historia, hasta hace poco más de un año y jefe del partido nuclear del Gobierno, ve oscurecerse las posibilidades de retornar al Palacio Chigi tras las elecciones generales del 4 de marzo de 2018. Una ambición que hizo manifiesta, conforme a su estilo audaz y sin complejos, nada más verse obligado a ceder el timón del Gabinete a su ministro de Exteriores, Paolo Gentiloni. Fue en diciembre de 2016, tras conocer que el 59% de los votantes había rechazado en referéndum su plan de reforma política para reorganizar el Parlamento y la división de poderes del Estado.

Aquel fracaso ("un error clamoroso", reconoció al cabo de unas semanas) no desalentó a quien fuera dinámico alcalde de Florencia y protagonista de un fulgurante ascenso al poder nacional a caballo entre 2013 y 2014, cuando primero conquistó la Secretaría Nacional del PD y dos meses más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, que arrebató a su correligionario subalterno Enrico Letta. En sus tres años como primer ministro, Renzi, impaciente por "desguazar" (rottamare) las viejas rémoras y burocracias del sistema italiano sin excluir a su propio partido, sacó adelante algunas reformas importantes, como la Jobs Act en el mercado laboral, la Buona Scuola en la educación y la Unión Civil de parejas del mismo sexo. También, gestionó, con consecuencias de desgaste, el fuerte aumento de la inmigración irregular arribada por mar desde la desintegrada Libia, mientras que en el terreno económico-financiero recortó impuestos a las rentas medias-bajas y bregó con las dificultades de la morosidad bancaria, el descomunal endeudamiento público y el crecimiento anémico.

Tras su paso atrás institucional a últimos de 2016, Renzi siguió llevando la batuta de la política italiana, aunque su popularidad y su discurso regenerador, blanco de acusaciones de ligereza y arrogancia, perdieron lustre. Se hizo reelegir al mando del PD, lo que precipitó la deserción de personalidades críticas, y pactó con Silvio Berlusconi la ley electoral Rosatellum, dirigida a suplir la ley Italicum de 2015, que acabó siendo parcialmente invalidada por el Tribunal Constitucional. El Matteo Renzi de 2018 mantiene su credencial como hombre de "izquierda moderada" (él procede del ala popular, centrista, del PD, y es ajeno a la tradición socialdemócrata, ex comunista, de su formación, lo que le anima a reclamar el voto de los católicos), que cree firmemente en la necesidad de "más Europa" y niega cualquier posibilidad de entendimiento poseletoral con la coalición de la derecha y el Movimiento 5 Estrellas, a su juicio unas opciones "extremistas". En su programa electoral, el PD presume de un centenar de logros y beneficios para los italianos en cuatro años de gobierno y promete otras tantas mejoras si se le renueva la confianza. Sin embargo, el carismático rottamatore de la República Italiana es hoy un político en horas bajas.

(Para más información, puede consultarse la biografía de Matteo Renzi en la web del CIDOB)


MoVimento 5 Stelle (M5S)
Luigi Di Maio


● Transversalidad; populismo, democracia directa, euroescepticismo.
● Nacido en Avellino, Campania, 31 años. Periodista, webmaster y azafato.
● Líder del M5S (2017-); Vicepresidente de la Cámara de Diputados (2013-).
luigidimaio.blogspot.com.es - movimento5stelle.it-medium-medium-
Sobre el Movimiento 5 Estrellas
El MoVimento Cinque Stelle saltó a la palestra de la mano del cómico, bloguero y activista Beppe Grillo en el caliente otoño de 2009, cuando arreciaban el escándalo de las fiestas bunga bunga del primer ministro Silvio Berlusconi y la recesión económica. El creciente malestar popular por la marcha del país era propicio para el éxito del movimiento de Grillo, un "no partido" consagrado a la tarea de reemplazar la "partidocracia corrupta" del sistema por una "democracia 2.0" digital y directa. Sus herramientas: las modernas técnicas del webmarketing y los foros de Internet. Su estructura: una red horizontal de ciudadanos-usuarios, militantes tanto de monitor como de calle, decididos a participar en el manejo de la cosa pública. Y sus temas identitarios de interés práctico, sin aderezos retóricos ni aclaraciones ideológicas: la energía, el medio ambiente, la economía sostenible, la salud, la educación, la libre información y la transparencia del Estado.

En las elecciones generales de 2013 el M5S, impulsado con fuerza insospechada por el verbo estridente y populista de su líder y "garante", puso patas arriba la república transalpina y dejó estupefacta a Europa al convertirse, de golpe y porrazo, en el primer partido individual de Italia con el 25,5% de los votos, cuota que sin embargo, en virtud de una ley electoral perjudicial para sus características, solo se tradujo en 109 diputados. Los inexpertos grillini, con una edad media por debajo de la treintena, vieron imposibilitada la subida al Gobierno, aunque, fieles a su principio de no pactar con nadie, tampoco mostraron demasiado interés en el mismo. No sin abundantes casos de indisciplina parlamentaria, expulsiones y deserciones de descontentos, tomaron acomodo en la oposición a los gabinetes del Partido Democrático de Matteo Renzi. En 2014 perdieron algo de terreno en las elecciones europeas, pero en 2016, año de la muerte de Gianroberto Casaleggio, mano derecha de Grillo y cerebro intelectual del movimiento, conquistaron las alcaldías de Roma y Turín, que se sumaron a las plazas previamente ganadas de Parma y Livorno.

Sin embargo, acabó cundiendo la impresión de que los pronunciamientos radicales, incluso agresivos, y el carácter errático de Grillo podían resultar más un hándicap que un reclamo electoral para el M5S, una opción "antipolítica" que finalmente estaba jugando una partida convencional desde las instituciones representativas. En septiembre de 2017, en vísperas de la aprobación por el Parlamento de una nueva ley electoral, la Rosatellum, que primaba las coaliciones y por tanto perjudicaba al movimiento, Grillo, transmitiendo el mensaje de que estaba más que cansado de la política, se hizo a un lado en favor de Luigi Di Maio, un líder 38 años más joven.

(El Programa de Gobierno del M5S para las elecciones de 2018, «Il Programma per l'Italia scritto dagli Italiani», puede descargarse AQUÍ).
Perfil de Luigi Di Maio
El 23 de septiembre de 2017 el M5S escenificó la retirada de su líder fundador y la elección para sucederle de un joven de 31 años que venía ostentando una de las cuatro vicepresidencias de la Cámara de Diputados. A la misma, Luigi Di Maio llegó en 2013 dejando un registro para los anales de la República: se trataba del más joven parlamentario en la historia de Italia. Di Maio, que antes de salir elegido diputado por Campania se ganó la vida con una serie de trabajos de poco fuste pero asociados a las relaciones públicas y las nuevas tecnologías, gozaba de la confianza de Beppe Grillo y arrasó en las primarias abiertas celebrada a través de la web Rousseau, el "sistema operativo" del movimiento para comunicarse y tomar decisiones. Di Maio exhibe unas maneras y un tono distintos de los de su histriónico e imprevisible mentor: es bastante más moderado, no zahiere gratuitamente a los adversarios, se comunica de manera articulada, domina la dialéctica parlamentaria y transmite seguridad. Ya tiene abiertos canales de diálogo con la patronal empresarial, las altas finanzas y la Iglesia Católica. De hecho, podría pasar por un profesional de la política, de verbo ágil, televisivo y convencional, si no se tratara del aspirante a primer ministro de un partido votado por sus consignas antisistema. Lo que no cambia con Di Maio, considerado por muchos un centrista por eliminación, es la vaguedad ideológica de su partido, mantenida deliberadamente en aras de la transversalidad.

El programa con el que el candidato espera ganar las elecciones generales de marzo de 2018 resulta más bien contenido, en comparación con el de 2013, y no explicita medidas realmente sensacionales, salvo la introducción de un ingreso universal de ciudadanía de 812 € al mes, un punto propio del repertorio de las izquierdas. No faltan en dicho plan una serie de promesas de beneficios sociales típicos en cualquier partido que se identifique con el bienestar de las personas. La ambigüedad y el discurso contradictorio de regusto populista señorean temas tan importantes como la gestión de la inmigración y los refugiados, donde asoman las intenciones contentivas, y el grado de compromiso con Europa. En este segundo terreno, Di Maio primero dijo que los objetivos de gasto del M5S requerirían rebasar el tope de déficit del 3%, el cual no debía verse como un "tabú", pero luego aseguró el acatamiento de esta regla del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. De manera similar, en diciembre de 2017 apostó por un referéndum sobre el abandono de la Eurozona, para a continuación, en enero de 2018, corregirse con la demanda de que los Tratados Europeos, por lo menos, definieran para los estados miembros un procedimiento de salida de la moneda única. A todo esto hay que añadir que los eurodiputados del M5S siguen adscritos al Grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa, donde se sientan junto a los eurófobos británicos del UKIP y la radical de derechas Alternativa por Alemania, y que Di Maio ha afirmado que su modelo de gobierno es la España de Mariano Rajoy.

En plena campaña electoral, a Di Maio le ha asaltado un escándalo de lo más embarazoso: el descubrimiento de que al menos una decena de parlamentarios, contraviniendo el código de conducta interno, viene embolsándose, no la mitad, sino la totalidad de sus salarios, lo que se traduce en 1,4 millones de euros dejados de ingresar por el fondo de inversión social del partido, el cual nació como abanderado de la honestidad y sigue predicando la tolerancia cero con la corrupción. La reacción del jefe grillino, temeroso de perder la primera estimación de voto que le conceden todos los sondeos, ha sido fulminante: la suspensión y expulsión de los "traidores" y demás "manzanas podridas". Este brete sigue al impactante anuncio hecho en enero por Grillo, sobre que deja de ser militante del movimiento que creó y se desvincula de sus plataformas electrónicas.


Forza Italia (FI)
Silvio Berlusconi


● Centro-derecha; conservadurismo liberal.
● Nacido en Milán, 81 años. Empresario.
● Primer ministro (1994-1995, 2001-2006, 2008-2011); Presidente de FI (1994-2009, 2013-); Presidente del PdL (2009-2013); Diputado (1994-2013); Senador (2013). .
forzaitalia.it-medium-medium-
Sobre el partido Fuerza Italia y Silvio Berlusconi
La opción conservadora liberal Forza Italia (FI) fue presentada a bombo y platillo por Silvio Berlusconi en enero de 1994 en un momento crítico de la historia contemporánea italiana: el colapso de todo el sistema de partidos tradicionales, barridos por el macroescándalo Tangentopoli y la ofensiva judicial Mani pulite, los cuales habían usufructuado el poder desde la caída del fascismo y el final de la guerra medio siglo atrás. El magnate de la comunicación, con formidables oportunismo y astucia, irrumpió en esta fase de transición e incertidumbre presentándose a sus paisanos como la figura providencial que, invocando las libertades individuales y de mercado, y los valores tradicionales del trabajo, el orden y la familia, sería capaz de llenar el inmenso hueco dejado por la extinta Democracia Cristiana -y, en parte, el Partido Socialista-, asegurar la prosperidad general e impedir que la neonata Segunda República cayera en manos de "los comunistas".

El populismo y la demagogia de Il Cavaliere, profundo conocedor de las posibilidades televisivas, sedujeron a los italianos, hartos de los políticos de la vieja escuela y sus endémicas corruptelas. Arrancó así la carrera del más atípico de los líderes europeos, generador nato de polémicas sin fin y personificación de una anomalía democrática hasta entonces inédita, a saber: la reunión en una misma persona de la mayor fortuna privada del país y el cargo de primer ministro. Una situación insólita que este empresario-político, maestro del espectáculo y el ardid, capaz de mantener unas altas cotas de popularidad pese al cúmulo de desaguisados, no hizo más que agudizar en la medida que convirtió el conflicto de intereses y la prevaricación encubierta (las famosas leyes ad personam, para favorecer sus corporaciones y conseguir inmunidad penal) en principios consuetudinarios de gobierno. Sin embargo, el público percibía con más nitidez su victimismo, su teatralidad tornadiza, su narcisismo de acentos machistas y su dudoso sentido del humor, cantera inagotable de anécdotas chuscas y salidas de tono.

Su Polo de las Libertades, poco armoniosa convergencia con la posfascista Alianza Nacional (AN) de Gianfranco Fini, la Liga Norte (LN) de Umberto Bossi y los herederos más conservadores de la DC, triunfó en las elecciones de 1994, pero el caótico primer Gobierno Berlusconi no llegó al año de vida a causa del portazo de la Liga, furiosa porque se aparcara la federalización del país. En 1996 FI y el Polo sucumbieron ante la coalición del centro-izquierda, El Olivo, capitaneada por Romano Prodi, pero Berlusconi se tomó la revencha en la siguiente ocasión, 2001, cuando su Casa de las Libertades arrebató una holgada mayoría absoluta. En esta legislatura completa, FI encabezó dos gabinetes. Nuevamente llegó la derrota en 2006 frente al bloque de Prodi, y nuevamente los forzistas, pegamento ahora del Pueblo de la Libertad (PdL), ganaron la partida en los comicios anticipados de 2008, llevando un cartel de bajadas de impuestos y persecución de la inmigración ilegal.

En 2009 FI y la AN procedieron a fusionarse, convirtiendo al PdL en un partido unitario. El cuarto Gobierno Berlusconi fue severamente zarandeado por las dificultades económicas, las trifulcas en el oficialismo (defección temprana de Fini), los extravagantes escándalos sexuales y los infinitos líos judiciales de su jefe, procesado y juzgado por múltiples causas (fraude contable, fraude fiscal y soborno a jueces, las más) en decenas de ocasiones, y algunas veces incluso condenado, pero arreglándoselas siempre para eludir la prisión. A finales de 2011 Berlusconi, presionado desde todos los flancos y no sin resistirse agónicamente hasta hacer a todo un país rehén de sus desdichas, dimitió en dramáticas circunstancias, bajo la tempestad de la deuda y con Italia al borde del rescate europeo.

Tras el descalabro nacional de 2011, el berlusconismo, con muchos votantes fieles, no solo sobrevivió, sino que siguió influyendo decisivamente en el curso político, por lo general como factor perturbador. Prestó desdeñosamente un imprescindible soporte parlamentario al Gobierno técnico de Mario Monti y luego colocó ministros en el Gabinete de gran coalición formado por el centroizquierdista Enrico Letta en abril de 2013, al cabo de unas elecciones generales que depararon un gran rapapolvo al PdL. Sin embargo, en noviembre del mismo año, Berlusconi, en otro de sus característicos volantazos, declaró difunto al PdL, resucitada a FI y finiquitada su participación en el Gobierno Letta, donde permaneció su hasta entonces delfín político, Angelino Alfano, cismático con su Nuevo Centroderecha (NCD). En 2014 Berlusconi, ave fénix con muchos epitafios prematuros, suscribió con el líder del Partido Democrático y nuevo primer ministro, Matteo Renzi, el llamado Pacto de Nazareno, un paquete de reformas políticas del que terminó renegando en 2015. En 2017 repitió la polémica jugada negociando una reforma electoral, la Rosatellum, grata a los dos bloques mayoritarios.

Entre tanto, Berlusconi fue acumulando sentencias condenatorias, siendo tres las más serias: la de cuatro años de prisión (tres de ellos perdonados automáticamente y el año restante conmutado por servicios sociales en un geriátrico) y cinco de inhabilitación (rebajados a dos) en el caso Mediaset; la de siete años de cárcel e inhabilitación perpetua por inducción a la prostitución de menores y abuso de poder en el caso Ruby (condena de la que fue luego absuelto); y la de tres años de reclusión por sobornar a un senador que facilitó la caída del Gobierno Prodi en 2008. Al final, gracias a las prescripciones de delitos, los beneficios legales y las apelaciones de rigor, las únicas sanciones efectivas para Berlusconi, multas millonarias aparte, fueron, en virtud de la Ley Severino, la pérdida del mandato de senador en noviembre de 2013 y la prohibición, recurrida ante el Tribunal de Estrasburgo, de ocupar cargos públicos hasta 2019.

Tonificado por los buenos resultados en las elecciones regionales de Sicilia y animado por el mal momento para las izquierdas, FI se presenta a las generales de 2018 llevando a su incombustible caudillo, ya octogenario, tocado de salud y con lifting facial, de cabeza de lista, pese a tener vedado cualquier mandato electoral, y en potente coalición con la LN de Matteo Salvini, los Hermanos de Italia (FdI) de Giorgia Meloni, Nosotros con Italia (NcI) de Raffaele Fitto y la Unión de Centro (UDC) de Lorenzo Cesa. Bajo el lema de Honestidad, experiencia, sabiduría, Berlusconi ofrece un programa común del centro-derecha de diez escuetos puntos, tres de ellos del tipo menos (impuestos, "Estado intrusivo" y "restricciones desde Europa") y el resto del tipo más (ayudas sociales, apoyo a las familias, seguridad interna, garantías personales, calidad educativa, autonomía regional y tecnologías verdes). Su consigna fundamental, como en 1994, es que haya "menos impuestos para todos", con la adición del "derecho a la dignidad". Los pronunciamientos por escrito de FI, un partido personalista, nunca han estado bien estructurados y ha prevalecido el discurso, táctico y mudable, de su líder absoluto.

(El Programa de Gobierno de FI para las elecciones de 2018, «Un programma per l'Italia: per la crescita, la sicurezza, le famiglie e la piena occupazione», puede descargarse AQUÍ. Para más información sobre Silvio Berlusconi, puede consultarse su biografía en la web del CIDOB).


Lega Nord (LN)
Matteo Salvini


● Derecha; populismo, federalismo, nacionalismo euroescéptico.
● Nacido en Milán, 44 años. Periodista.
● Secretario federal de la LN (2013-); Diputado europeo (2004-2006, 2009-); Diputado nacional (2008-2009).
salvinipremier.it - leganord.org-medium-medium-
Sobre la Liga Norte
La Lega Nord (LN) se constituyó en 1991 bajo el liderazgo de Umberto Bossi como una federación de varios partidos regionalistas del norte y el centro de Italia, los más destacados de los cuales operaban en Lombardía, Piamonte y Véneto. Aquella Liga prístina exigía a Roma una fuerte autonomía regional y la transformación de Italia en un Estado federal para que los entes norteños, más desarrollados que los del Mezzogiorno, recibieran competencias adicionales y gozaran de soberanía en materia de impuestos. Bossi, tribuno de verbo áspero, demagogo y tornadizo, capaz de apelar a un supremacismo étnico-cultural norteño y de formular una especie de racismo antisureño, osciló durante años entre este federalismo fiscal y la amenaza de una secesión en toda regla de la Italia septentrional: la denominada Padania, hipotético Estado independiente que consistiría en todo el valle del Po y las áreas vecinas, desde Trentino-Alto Adigio y Valle de Aosta en los Alpes, hasta Toscana, Marcas y Umbría en el Mediterráneo. Es decir, algo más de la mitad de Italia en extensión y en población, y un porcentaje sustancialmente mayor en cuanto a riqueza económica.

Bossi, propenso a las declaraciones incendiarias y de naturaleza poco fiable, fue un socio problemático de Silvio Berlusconi, quien sin embargo lo necesitaba para articular sus coaliciones y gobiernos del centro-derecha. En sintonía con el liberalismo económico sin cortapisas que preconizaba Forza Italia, pero en cambio muy mal avenida con el nacionalismo centralizador de la posfascista Alianza Nacional, la Liga provocó la caída del primer y efímero Gobierno Berlusconi en 1994. En las elecciones de 1996 concurrió al margen del Polo de Berlusconi y la colaboración se reanudó en los comicios de 2001 como integrante de la victoriosa Casa de las Libertades, tras lo cual Bossi se estrenó como ministro de Reformas Institucionales y Devolución. Nuevamente ministro, de Reformas para el Federalismo, entre 2008 y 2011 en el cuarto Gabinete Berlusconi, en 2012 el fogoso político lombardo, tras desgañitarse llamando "ladrona" a Roma, cayó en desgracia al descubrirse que había desviado fondos del partido para cubrir gastos personales. Su sucesor como secretario federal, el ex viceprimer ministro y ministro del Interior Roberto Maroni, no pudo evitar la sangría de votos y escaños en las generales de febrero de 2013. En diciembre del mismo año el mando fue ganado por Matteo Salvini, quien, no sin fuerte controversia interna, por lo que suponía de abjurar de las esencias originales, abordó un replanteamiento general de la estrategia del partido para sacarlo del pozo y convertirlo en una fuerza derechista de dimensión nacional.

(El Programa de Gobierno de la LN para las elecciones de 2018, «Salvini Premier: La Rivoluzione del Buonsenso», puede descargarse AQUÍ).
Perfil de Matteo Salvini
"¡Primero los italianos!"; "¡stop a la invasión!"; "¡basta del euro!"; "¿esclavos de Europa? ¡no, gracias!"; "¡menos buenismo y más justicia!". Los eslóganes, rudimentarios y contundentes, escogidos por Matteo Salvini para postularse a primer ministro en las elecciones de 2018 ilustran perfectamente el llamativo cambio de narrativa identitaria experimentado por la Liga Norte en los últimos años: de fuerza exclusivamente regionalista, solo interesada en conseguir la soberanía fiscal del rico territorio norteño denominado Padania, bien por la vía negociada federal, bien mediante la independencia unilateral, a partido adalid del nacionalismo italiano, hasta el punto de ocupar el nicho que en su día titularizaron el neofascista Movimiento Social Italiano (MSI) y su sucesora más moderada, la Alianza Nacional. El derechismo de la nueva Liga de Salvini tiene asimismo unas vertientes social, antiglobalización y eurófoba que la alejan del liberalismo vagamente izquierdista y proeuropeo de sus orígenes. Con todo, la mudanza no es tan sustancial como pudiera parecer, ya que varios de los nuevos mensajes proselitistas, como el rechazo a la inmigración y las expresiones de xenofobia, ya estaban implícitos, e incluso explícitos, solo que de manera no sistemática, en las arengas de los dos primeros líderes del partido, Umberto Bossi, actualmente presidente federal del mismo a título honorífico, y Roberto Maroni, hoy presidente regional de Lombardía. Lo que no cambia es el tono general populista de los leghisti.

Desde su elección, derrotando contundentemente al desacreditado Bossi, como secretario federal de la Liga el 15 de diciembre de 2013, el milanés Salvini, un antiguo periodista bregado en las reivindicaciones de la juventud padana y miembro del Parlamento Europeo desde 2004, ha vuelto a poner en órbita un partido que parecía agotado. En 2015 se unió a la francesa Marine Le Pen, al holandés Geert Wilders y al austríaco Hans-Christian Strache para la creación del Europa de las Naciones y la Libertad, grupo de la derecha populista euroescéptica en el Parlamento de Estrasburgo. Ahora, busca obtener en las urnas unos resultados históricos que hagan olvidar los paupérrimos 4,1% de los votos y 18 escaños sacados en las generales de 2013. Y lo hace escudándose tras un logotipo partidario del que ha desprendido todas las referencias a Padania o incluso al Norte. La Liga Norte es para esta circunstancia, textualmente, la Liga de Salvini.

Que la presentación de la Liga como partido defensor de la italianidad encuentra eco favorable más allá de su terruño norteño se advierte en su fuerte progreso electoral en Emilia-Romaña, Umbría, Marcas, Toscana y Liguria, es decir, las regiones al sur del "núcleo duro" padano vertebrado por el eje Turín-Milán-Venecia-Trieste. Ahora bien, los disparos efectuados el 3 de febrero en Macerata contra un grupo de africanos, con el resultado de varios heridos, por un joven ultra vinculado a la Liga han puesto en la picota el enardecido discurso antiinmigración desarrollado por su líder desde 2015. Salvini, proclive al lenguaje crudo, presentó un programa electoral específico de su formación y luego negoció con Silvio Berlusconi la inclusión de varios de sus puntos -no todos- en el programa común del centro-derecha, como el avance hacia el autonomismo federal y la mano dura con la delincuencia común y la inmigración "clandestina". La Liga y Forza Italia divergen en cuestiones tales como el techo de déficit, la participación en la Eurozona, la presencia del sector privado en la prestación de servicios públicos y la reintroducción del servicio militar. Una de las promesas electorales más notables de la Liga es el impuesto sobre la renta con un tipo marginal único del 15%. Salvini y Berlusconi han pactado que si su bloque gana las elecciones, la candidatura a primer ministro vendrá del partido que más votos haya sacado.

(Para más información, puede consultarse la biografía de Matteo Salvini en la web del CIDOB)


Liberi e Uguali (LeU)
Pietro Grasso


● Izquierda; socialdemocracia, ecosocialismo
● Nacido en Licata, Sicilia, 73 años. Juez.
● Presidente del Senado (2013-); Procurador nacional antimafia (2005-2012).
pietrograsso.org - liberieuguali.it-medium-medium-
Sobre la lista-coalición Libres e Iguales
En Italia, paradigma del pluralismo extremo, la irrupción de micropartidos, la mayoría de corta vida, las escisiones, las alianzas de circunstancias y los bailes de siglas marcan la pauta en uno de los sistemas parlamentarios más bulliciosos de Europa. La coalición Liberi e Uguali (LeU), presentada el 3 de diciembre de 2017 para hacerle la competencia por la izquierda al gobernante Partido Democrático (PD) en las elecciones generales de marzo de 2018, responde a esta dinámica. La lista la integran tres formaciones que tienen su origen en sendas disidencias de la fuerza conducida por Matteo Renzi: Articolo 1-Movimento Democratico e Progressista (Art.1-MDP), lanzado en febrero de 2017 por un sector crítico del PD bajo el impulso de veteranos del calibre de Pier Luigi Bersani y Massimo D'Alema (ambos, ex secretarios nacionales del PD y de su predecesor poscomunista, el PDS), y con Roberto Speranza de coordinador; Sinistra Italiana (SI), colectivo ecosocialista, aparecido en febrero de 2017 también con la suma de algunos descontentos del Movimiento 5 Estrellas (M5S), siendo Nicola Fratoianni su secretario; y Possibile, facción social liberal y ecologista escindida en 2015 por Giuseppe Civati.

(El Programa de Gobierno de LeU para las elecciones de 2018 puede descargarse AQUÍ).
Perfil de Pietro Grasso
En 2012, con 67 años, el juez Pietro Grasso, en vez de jubilarse, hizo el salto a la política, siguiendo así los pasos de Antonio Di Pietro y otros colegas de toga seducidos por la posibilidad de elaborar y ejecutar las leyes en lugar de velar por su cumplimiento. Atrás dejaba una fructífera y prestigiosa carrera como fiscal jefe de Palermo y procurador nacional antimafia. Claro que también una profesión altamente arriesgada, pues la Cosa Nostra, que en 1992 había asesinado a sus compañeros magistrados Falcone y Borsellino, le tuvo en su punto de mira. Su éxito más conocido fue la captura en 2006 de Bernardo Provenzano, el temido jefe del clan de los Corleonesi y considerado el máximo capo de la Mafia siciliana. En 2013 Grasso salió elegido senador en las listas del Partido Democrático y fue investido presidente de la Cámara alta. Como tal, en 2015, de resultas de la dimisión de Giorgio Napolitano y hasta la elección de Sergio Mattarella, ejerció brevemente las funciones de presidente de la República, un puesto para el que muchos creían que tenía madera por tratarse de un referente moral. Sin embargo, en vez de seguir cultivando una respetabilidad institucional de tipo transversal, apostó por el juego partidista orientado a la izquierda. En octubre de 2017 Grasso, desavenido con Matteo Renzi, dijo adiós al PD y en diciembre siguiente aceptó ser el abanderado electoral de la coalición socialdemócrata Libres e Iguales (LeU), cuya meta es dar a Italia un Gobierno "verdaderamente progresista".

Tablas-sumario de temas y listas

(Nota: El programa de Forza Italia es de hecho un documento básico consensuado con las restantes fuerzas principales de la coalición del centro-derecha, a saber, la Liga Norte (LN), Fratelli d'Italia (FdI) y Noi con L'Italia (NcI). La LN, por su parte, presentó un programa individual, varios de cuyos puntos -no todos- fueron asumidos por el programa común del centro-derecha).



Tabla 1:
Economía

Modelo productivo
Crecimiento mínimo del 2% anual. Economía Verde. Plan Empresa 4.0. Made in Italy alimentario. Economía Verde y Circular. Industria 4.0. Smart Nation. Inversiones en NNTT. Made in Italy. Apoyo a las NNTT para las pymes. Made in Italy, en especial el agroalimentario.Economía Verde y Circular. Industria 4.0. Made in Italy. Defensa de la excelencia agrícola.Economía Verde y Circular. Industria 4.0. Impulso a las TCI. Made in Italy.
Techo de déficit del 3%Respeto del 3% del PEC con un objetivo del 2,9%, pero no al Pacto Fiscal Europeo.Postura contradictoria sobre su cumplimiento.Respeto del 3% del PEC, pero "no a las políticas de austeridad".Rechazo de su cumplimiento.Exclusión de algunas partidas de gasto inversor en el cálculo del déficit.
Deuda pública (1)Reducción al 100% del PIB en 10 años.Reducción al 92% del PIB en 10 años.Reducción al 100% del PIB en 5 años.-Imposibilidad de reducirla "sin soberanía monetaria".



Impuestos
Bajadas de tipos del IRPEF (2). Bajadas del IRES (3) y el IRI (4) del 24% al 22%. Bajada "redistributiva" de tipos del IRPEF. Exención fiscal para rentas menores de 10.000 €. Reducción del IRAP (5).Flat Tax en el IRPEF. Abolición del IRAP y los impuestos de sucesiones y donaciones. Tramo de rentas bajas exentas y con deducciones. "Paz fiscal" con pequeños contribuyentes en dificultades económicas. Flat Tax en el IRPEF del 15% y nuevo sistema de deducciones. Exección fiscal para rentas menores de 7.000 €. "Paz fiscal" con pequeños contribuyentes. Endurecimiento de las sanciones al fraude.IRPEF más progresivo y concentración de las desgravaciones en las rentas medias y bajas. Impuesto unificado sobre las rentas de capital. Impuesto "real" a las transacciones financieras. Impuesto al comercio web.

Trabajo y Jobs Act
(6)
Mantenimiento de la Ley. Objetivo de paro del 9%. Bajada de las cotizaciones en los contratos indefinidos. 150 horas de formación continua para todos los trabajadores.Mantenimiento de la Ley. Reforma de las políticas activas de empleo, en especial para los jóvenes. Jornada laboral inferior a las 40 h. semanales.Derogación o "corrección" de la Ley. Objetivo del pleno empleo para los jóvenes.Derogación de la Ley. Defensa de la producción nacional. Multas a las empresas que deslocalicen."Superación" de la Ley y vuelta al contrato indefinido "con plena protección".
Salario mínimo (7)Salario mínimo legal de 9 o 10 €/hora--Salario mínimo legal por horas -


Banca y crédito
Endurecimiento de las sanciones por fallos de supervisión. Estímulo del crédito al I+D"Compensación de los ahorradores engañados". Separación de las bancas comercial y de inversión. Banca Pública para la inversión. Facilitación del crédito a las pymes. Reforma del sistema de control y supervisión. Separación de las bancas comercial y de inversión. Reforma del sistema de control y supervisión. Separación de las bancas comercial y de inversión.
Notas:
(1): La deuda pública de Italia a finales de 2017 equivalía aproximadamente al 132% del PIB.
(2): IRPEF: Imposta sul reddito delle persone fisiche (impuesto sobre la renta).
(3): IRES: Imposta sul reddito delle società (impuesto de sociedades).
(4): IRI: Imposta sul reddito imprenditoriale (impuesto sobre los ingresos empresariales).
(5): IRAP: Imposta regionale sulle attività produttive (impuesto regional sobre la actividad productiva).
(6): Jobs Act: Reforma laboral introducida por el Gobierno Renzi en 2014 de signo flexibilizador y concebida para incentivar la contratación indefinida. En diciembre de 2017 Italia presentaba una tasa de paro del 11%.
(7): El salario mínimo no está regulado por ley en Italia.



Tabla 2:
Estado

Sistema político y legal
Ley de democracia interna y transparencia de los partidos políticos. Tope salarial de diputados y senadores.Derogación de 400 leyes antiburocracia. Constitucionalidad de la dimisión de los tránsfugas parlamentarios.Elección directa del presidente de la República. Reducción del número de parlamentarios.Elección directa del presidente de la República. Presidente ejecutivo. Reducción del número de parlamentarios.

-
Admón. públicaDigitalización.


Ordenación territorial
"Verdadera autonomía a cambio de responsabilidad". Incentivo a las fusiones de municipios. Refuerzo de las funciones de las provincias.

-
Refuerzo de las autonomías locales según un modelo de "federalismo responsable"."Federalismo de geometría variable". Más autonomía para las regiones. Transferencia de nuevas competencias. Reforma constitucional.

-
Sistema judicialProsecución de las medidas para una justicia "más rápida, efectiva y justa".Reducción de la duración de los procesos. Contratación de más magistrados.Paquete de reformas para "asegurar el derecho a un proceso justo".Magistraturas independientes y con funciones precisas.
Digitalización.
Tabla 3:
Protección social


Pensiones y Ley Fornero (8)
Flexibilidad con las jubilaciones a los 63 años. Pensión contributiva de garantía de 750 € para los jóvenes y con 20 años de cotización. "Superación" de la Ley. Posibilidad de jubilarse anticipadamente con 41 años de cotizaciones independientemente de la edad. "Pensión de ciudadanía" de 780 €.Derogación de la Ley y nueva reforma "económicamente sostenible". Pensión mínima universal de 1.000 €.Derogación de la Ley. Posibilidad de jubilarse anticipadamente con 41 años de cotizaciones independientemente de la edad."Revisión" de la Ley. Flexibilización de las jubilaciones anticipadas.

Natalidad y familias
400 €/mes por niño hasta los 3 años. 80 €/mes por hijo hasta los 18. Nuevas deducciones por hijos.Reembolsos por el Estado de gastos infantiles. IVA subvencionado. Guarderías gratuitas.Plan extraordinario de apoyo a la natalidad. Mayores ayudas a los padres.Plan estructural por la natalidad. 400 €/mes por niño nacido. IVA cero. Guarderías gratuitasSostenimiento de la natalidad. Extensión de las deducciones por crianza de hijos. Guarderías gratuitas


Sanidad
Inversiones en digitalización y personal. Reducción de listas de espera. Vacunación obligatoria.Mayor gasto público. Reducción de listas de espera.Extensión de los servicios. Incentivo de la competencia público-privada "con los mismos estándares". Preservación del modelo de gestión y financiación mayormente públicas. Descentralización de los centros de salud.Modelo "verdaderamente" público con un fuerte aumento del gasto. Abolición del superticket (copago) sanitario.
Renta mínima garantizada y pobrezaExtensión de la Renta de Inclusión (REI). "Renta base de emancipación" de 150 €/mes para los jóvenes."Renta de ciudadanía" de 812 €/mes por persona y de 1.706 €/mes por familia de 2 adultos y 2 hijos menores de 14. "Renta de dignidad" universal de 1.000 €/mes. Eliminación de la pobreza severa.
-
Extensión de la REI contra la pobreza.
Subsidio de desempleoIncremento de la cuantía.--Vigilancia del derecho a su percepción.-
Educación y Buona Scuola(9)Mejoras en el sistema. Límites obligatorios al número de alumnos por aula.Cancelación de Buona Scuola. Aumento del gasto público.Reforma profunda de Buona Scuola. Incentivo de la competencia público-privada.Modificación de Buona Scuola.Cancelación de Buona Scuola. Abolición de las tasas universitarias.
Notas:
(8): La llamada Ley Fornero, aprobada en 2011 por el Gobierno Monti, fijó el nuevo sistema de pensiones en Italia con el retraso gradual de la edad de jubilación. Desde el 1 de enero de 2018 la misma está establecida en los 66 años y 7 meses tanto para hombres como para mujeres. En 2019, quienes deseen percibir anticipadamente el 100% de su pensión tendrán que tener 67 años y haber cotizado 43 años y 3 meses en el caso de los hombres, y 42 años y 3 meses las mujeres.
(9): Se conoce por Buona Scuola la reforma del sistema educativo y el funcionamiento de los centros de enseñanza en Italia aprobada por el Gobierno Renzi en 2015.



Tabla 4:
Interior

Seguridad y terrorismo
10.000 nuevos agentes. Cumplimiento efectivo de penas. Más prisiones y videovigilancia.10.000 nuevos agentes. "Seguridad participativa". Nueva ley sobre legítima defensa. Policía y Carabineros de barrio.Ley sobre legítima defensa. Cumplimiento efectivo de penas. Extensión de la detención policial de sospechosos de terrorismo.

-

Corrupción y Mafia
Protección de las instituciones contra la infiltración mafiosa.Tolerancia cero. Inhabilitación permanente de los funcionarios corruptos. Infiltración de agentes. Hacking policial.Prisión preventiva y penas de cárcel solo para los acusados y condenados por delitos de sangre.Endurecimiento de las penas. Inhabilitación permanente de los reos de corrupción. Figura del "agente provocador".Seguimiento de las órdenes de pago. "Prioridad continua" de la lucha antimafia.





Inmigración
Reducción de los flujos migratorios mediante acuerdos bilaterales con los países de origen. Congelación de fondos europeos a los estados miembros que no colaboren en la gestión de la inmigración. Ius soli para la concesión de la nacionalidad.Más recursos para verificar si un inmigrante "cumple los requisitos para estar en Italia". Definición de rutas legales de inmigración. Lucha contra las mafias ("Stop al negocio de la inmigración"). Cooperación internacional para tratados de repatriación.Bloqueo de desembarcos y repatriación de irregulares. "Plan Marshall" para África. "Política de rechazo" de irregulares en las fronteras. Agilización de los procesos de identificación y expulsión. Extensión del período de detención. Acuerdos de repatriación con los países de origen. Reubicaciones y externalización de los centros de acogida. Lucha contra las mafias. No al Ius soli. Abolición de la Ley Bossi-Fini. Sistema de acogida "riguroso, extenso e integrado". Creación de un sistema único de asilo europeo. Ius soli para la concesión de la nacionalidad.




Refugiados
Aumento de los corredores humanitarios. Cambio del "nefasto" sistema de Dublín.Mejora de la evaluación de las solicitudes de asilo. Reubicación de refugiados desembarcados en otros países de la UE. Revisión de Dublín.Abolición de la "anomalía italiana de la concesión indiscriminada de la llamada protección humanitaria"; solo, los estatutos de refugiado y de protección subsidiaria. Control soberano de las fronteras.La asignación de recursos a los italianos pobres debe prevalecer sobre la atención a los refugiados. Revisión restrictiva de las políticas de asilo. Condicionamiento de los beneficios sociales. Replanteamiento de los acuerdos europeos. Control soberano de las fronteras."Salvar vidas y dar la bienvenida a los refugiados es un deber legal consagrado en nuestra Constitución y los tratados internacionales".
Tabla 5:
Exterior y Defensa





Europa
Más integración: eurobonos; ministro de Finanzas europeo; elección directa del presidente de la Comisión; Unión bancaria con "Unión social"; "Estados Unidos de Europa" en política exterior; Fondo de Defensa Europeo. En vez del Pacto Fiscal Europeo, "anclaje en los parámetros de Maastricht".Permanencia en el euro con reservas. Gobernanza económica sin las actuales regulaciones financieras. Reducción del presupuesto comunitario. Reforma del Mercado Único "teniendo en cuenta las necesidades de los ciuadanos" y para prevenir la "competencia desleal"."Menos restricciones desde Europa". Revisión de los Tratados. No a las políticas de austeridad y a las "regulaciones excesivas". Prevalencia de la Constitución italiana sobre el derecho comunitario.Abrogación o revisión de los Tratados "para restablecer la soberanía de los Estados miembros y las regiones con poder legislativo". Llevar la moneda única "a la mesa de discusión". Regreso a la situación pre-Maastricht. Límite a la jurisprudencia del TJUE. Más subsidiariedad y "autonomía"."Opción claramente proeuropea", pero no a la "deriva tecnocrática" de la UE, que debe ser "más justa, democrática y solidaria". Superación de la "dimensión intergubernamental". Mayor papel del Parlamento Europeo. Mutualización de la deuda.




Política exterior
Aumento de la AOD hasta el 0,7% de PIB.Protección de los productos italianos "amenazados" por los tratados internacionales.




-
El "interés nacional como principio cardinal". Fin de las sanciones a Rusia, pero "confirmando la alianza privilegiada" con Estados Unidos. "Cambio de rumbo" en las relaciones con Libia. El "frente sur" y la "inmigración masiva e incontrolada" son las verdaderas amenazas para la seguridad nacional. Prevalencia del principio de los Derechos Humanos y revisión de las relaciones con los países (como Arabia Saudí) que no los respeten. Repudio a la guerra y "cultura política de paz".



Defensa
Ampliación de la presencia militar en misiones multinacionales a través del proyecto, acordado con la UNESCO, de los Cascos Azules de la Cultura. Reducción y racionalización del gasto militar. Priorización de determinados programas. Dotación de derechos civiles a los soldados.Gasto militar ajustado al "promedio occidental". Implicación de las FF.AA. en la seguridad antiterrorista. Defensa europea común.Fin de la "dispersión" internacional de las FF.AA. y concentración en la vigilancia de los flujos migratorios y la contención del yihadismo en el Mediterráneo. Rusia "no es una amenaza militar creíble".Reducción del gasto militar. Estrategias no belicistas en la lucha contra el terrorismo internacional.
Tabla 6:
Otros temas
Violencia de género y sexualMayores recursos para la protección de las víctimas.
-

-
Más protección estatal de las víctimas. Castración química de pedófilos y violadores reincidentes."Acción decidida y continua" para combatir la violencia contra las mujeres.
Uniones civiles homosexuales (10)Se mantiene.Se mantiene."Definir claramente la función social del matrimonio entre el hombre y la mujer, orientado a la procreación y educación de la prole".

-
Paridad de derechos con el matrimonio convencional. Inclusión en la ley del derecho de adopción.
Brecha salarial de género"Afirmación del principio concreto" de la igualdad salarial para hombres y mujeres.
-

-

-
"Anularla".

Servicio civil
Servicio civil obligatorio de un mes "como una forma de educación cívica para todos".
-

-
Servicio civil o militar obligatorio de 6 meses.
-

Energía y medio ambiente
Estrategia Energética Nacional para la reducción de emisiones y de plásticos. 33 millones de contadores digitales NG.Transición a los vehículos eléctricos y salida del petróleo en 2050. Mas reciclaje y menos incineración. "Italia 100% renovable".Sí a las renovables y la eficiencia energética, pero sin intromisiones europeas ni "regulaciones excesivas que dificultan el desarrollo".Más apoyo a las renovables. Fomento de los vehículos eléctricos. Promoción de la agricultura y la hidrología sostenibles. "Gran Plan Verde": carbon tax; consumo eficiente; cero residuos; energía 100% renovable en 2050.
Notas:
(10): El matrimonio entre personas del mismo sexo no es legal en Italia, si bien en 2016 el Gobierno Renzi sacó adelante una Regulación de Uniones Civiles que confiere a las parejas homosexuales la mayor parte de los derechos civiles de los casados heterosexuales. Entre estos derechos no figura el de adoptar.


(Fuentes consultadas: Programas oficiales de los partidos y declaraciones de campaña de los candidatos)