Véase también una serie de documentos conexos elaborados por el CIDOB con motivo de la crisis de Grecia: el documento de artículos de análisis y opinión "Escenarios de la crisis griega",
el documento de semblanzas "Quién es quién en la crisis del verano de 2015 en Grecia", el Dossier especial "Grecia, elecciones septiembre 2015" y el Glosario de términos relacionados.● Octubre 2009El Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) derrota a Nueva Democracia (ND) en las elecciones generales y Georgios Papandreou reemplaza a Kostas Karamanlis, quien gobernaba desde 2004, como primer ministro. La economía griega se encuentra en recesión desde el tercer trimestre de 2008. El nuevo Gobierno revela que su predecesor ocultó la magnitud del déficit público y que el desequilibrio fiscal asciende en realidad a casi el 13% del PIB, el doble de lo calculado anteriormente.
● Febrero 2010Presionado por el drástico agravamiento de la crisis económica y financiera, el Ejecutivo socialista presenta un primer paquete de austeridad.
● Marzo 2010El Gobierno Papandreou presenta su segundo plan de ahorro y austeridad. Se acelera la degradación de los títulos griegos de deuda; las agencias de certificación los sitúan en el umbral de los
bonos basura.
● Abril 2010Ante la constatación de que el país no podrá hacer frente a los próximos vencimientos de deuda e incurrirá en la suspensión de pagos,
Papandreou solicita acogerse al plan de contingencia financiera ya diseñado por el Eurogrupo y el FMI. Se acuerda socorrer a Grecia con 110.000 millones de euros en créditos a tres años aportados por los gobiernos de la Eurozona (80.000, contenidos en la llamada
Greek Loan Facility, GLF) y el FMI (30.000), a cambio de un marco reforzado de ajuste estructural.
● Mayo 2010Papandreou concluye con la Comisión Europea, el BCE y el FMI un
Programa de Ajuste Económico (primer rescate financiero de Grecia). Con la
firma del Memorándum de Entendimiento, Grecia queda sujeta a la intervención de la Troika de acreedores. La cumbre de gobernantes de la Eurozona avala los acuerdos. El Gobierno presenta un tercer paquete de austeridad.
● Junio 2011Aumenta el temor a una quiebra del país heleno y a su salida precipitada del euro. El rescate financiero de 2010 no ha resuelto la crisis, agudizada en el último año. El Consejo Europeo da luz verde a la elaboración de un nuevo programa de ayudas consistente en una inyección masiva de la nueva Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF, fondo temporal financiado por los gobiernos de la Eurozona), junto con una posible reestructuración de deuda soberana. El Parlamento aprueba el cuarto y muy severo paquete de austeridad. La Troika desbloquea el vital quinto tramo del primer rescate.
● Julio 2011La cumbre de la Eurozona, celebrada en Bruselas, aprueba otorgar a Grecia una segunda asistencia crediticia por valor de 109.000 millones de euros procedentes del FEEF y el FMI, a los que se sumarían otros 37.000 millones aportados por el sector privado.
● Octubre 2011El Consejo Europeo y la cumbre de la Eurozona aprueban el marco definitivo del segundo rescate, que ascenderá a 230.000 millones de euros: 130.000 millones en créditos del FEEF a tres años y los 100.000 millones restantes en concepto de quita del 50% sobre los títulos de deuda soberana, la cual afectará a los tenedores privados de bonos. Papandreou anuncia que someterá a referéndum los términos dictados por la Troika. Días después, el primer ministro cancela la consulta y ofrece dimitir.
● Noviembre 2011
Papandreou renuncia y deja paso a un Gobierno de gran coalición (ND, PASOK, LAOS) encabezado por el tecnócrata independiente Loukas Papademos.● Febrero 2012El Parlamento aprueba el quinto paquete de austeridad.
● Marzo 2012Horas antes de la firma del Pacto Fiscal Europeo por los líderes europeos, los responsables griegos suscriben con la Comisión Europea el
Memorándum de Entendimiento del segundo Programa de Ajuste Económico. Grecia comienza a recibir el primero y más cuantioso (74.000 millones de euros) de los cinco tramos de la nueva ayuda financiera. La prima de riesgo, que se había disparado hasta los 4.000 puntos básicos, cae abruptamente.
● Mayo 2012Elecciones generales anticipadas: mayoría simple (aunque con pésimos resultados) de ND, ascenso de la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) al segundo puesto y hundimiento del PASOK. Ningún cabeza de lista puede formar Gobierno, por lo que han de convocarse nuevos comicios.
● Junio 2012Nuevas elecciones generales: subidas de ND, que refuerza su primera posición, y de la SYRIZA.
Antonis Samaras, líder de ND, forma un Gobierno monocolor pero con ministros técnicos designados por el PASOK y la Izquierda Democrática (DIMAR), los cuales prestan asimismo soporte parlamentario.
● Octubre-Noviembre 2012El Parlamento aprueba el sexto paquete de austeridad y reformas estructurales, que incluye un Plan Fiscal cuatrienal, así como los presupuestos generales de 2013. Los medios de comunicación ligan las medidas al llamado "tercer memorándum" con la Troika, aunque en realidad se enmarcan en el segundo memorándum.
● Junio 2013Tras la retirada por la DIMAR, liderada por Fotis Kouvelis, de su apoyo parlamentario en protesta por el cierre de la Radio Televisión Griega (ERT),
Samaras forma un Gobierno de coalición con ministros del PASOK; el líder socialista,
Evangelos Venizelos, se convierte en ministro de Exteriores.
● Julio 2013El Parlamento aprueba el séptimo paquete de austeridad. A cambio, la Troika desembolsa 2.500 millones de euros, correspondientes a la mitad del cuarto tramo del segundo rescate.
● Abril 2014Tras seis años con su economía contrayéndose, Grecia abandona la recesión técnica en el segundo trimestre de 2014.
● Diciembre 2014El Gobierno fracasa por tercera vez consecutiva en la elección parlamentaria de su candidato a presidente de la República, Stavros Dimas, quien aspiraba a tomar el relevo a
Karolos Papoulias, cuyo mandato termina en marzo; en consecuencia, el primer ministro Samaras llama a elecciones legislativas anticipadas. El último día del año
expira oficialmente el segundo Programa de Ajuste Económico. Sin embargo, se prolonga a través de su componente principal, el Master Financial Assistance Facility Agreement (MFFA), cuya "extensión técnica" es de dos meses, hasta el 28 de febrero de 2015. Continúa, por tanto, la disponibilidad para Grecia de fondos del FEEF.
● 22 enero 2015Grecia es excluida del plan del BCE de compras mensuales de bonos soberanos.
● 25 enero 2015Elecciones legislativas: victoria de la SYRIZA por una mayoría simple de 149 escaños, dos por debajo de la mayoría absoluta.
Alexis Tsipras jura como primer ministro (26) y constituye (27) un Gabinete de coalición con los Griegos Independientes (ANEL) de Panos Kammenos, nombrado ministro de Defensa. El nuevo jefe de Gobierno, al alimón con su ministro de Finanzas,
Yanis Varoufakis, proclama el final del "desastre de la austeridad" y fija entre sus prioridades reestructurar la deuda, condonando parte de la misma, y "hallar una solución en beneficio de todos". A la vez, insiste en que el Gobierno de la SYRIZA no admite el actual programa de rescate ni reconoce a la Troika como interlocutora válida.
● 4 febrero 2015El BCE corta la financiación ordinaria a la banca helena al dejar de aceptar bonos de deuda estatal como garantía en sus solicitudes de crédito.
● 18 febrero 2015El Parlamento, con los votos de la SYRIZA, ND y ANEL, elige presidente de la República a
Prokopis Pavlopoulos, miembro del segundo partido.
● 20 febrero 2015Tras rebajar Tsipras sus exigencias y con las reservas de liquidez a punto de agotarse,
Grecia y el Eurogrupo acuerdan una segunda extensión del MFFA, esta vez por cuatro meses, con validez hasta el 30 de junio, a cambio de reformas.
● Marzo-Abril 2015Nuevos desencuentros entre Atenas y el Grupo de Bruselas (ex Troika) sobre la concreción de las reformas acordadas paralizan la financiación europea. Responsables europeos admiten que Grecia podría necesitar un tercer rescate, que podría oscilar entre los 30.000 y los 50.000 euros, luego de los 240.000 millones sumados por los dos primeros paquetes.
● 9 abril 2015Grecia paga al vencimiento un préstamo de 450 millones de euros del FMI.
● 12 mayo 2015Grecia devuelve al FMI otro tramo de préstamo de 750 millones de euros. En lo que va de año, Atenas ha cumplido con todos sus pagos.
● 13 mayo 2015El Eurostat confirma que la economía griega volvió a caer en la recesión en el primer trimestre del año.
● 24 mayo 2015El Gobierno avisa que Grecia carece de fondos para abonar al FMI una serie de pagos por la suma de 1.550 millones de euros y que vencen a lo largo de junio.
● 18 junio 2015Concluye sin acuerdo la enésima ronda de negociaciones en el Eurogrupo. Duro intercambio de recriminaciones entre los responsables griegos y europeos.
● 22 junio 2015Cumbre del Euro en Bruselas, en la que participan los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona además de los presidentes del Consejo Europeo,
Donald Tusk, la Comisión Europea,
Jean-Claude Juncker, el BCE, Mario Draghi, y el Eurogrupo,
Jeroen Dijsselbloem, y donde se debate la situación en Grecia. Tsipras, que transmite su aceptación de los objetivos fiscales ligados a nuevos recortes y ajustes, y sus pares europeos, aparentemente, acercan posturas sobre el pago de la deuda griega y el desembolso de la próxima asistencia financiera. Sin embargo, a los pocos días, el Grupo de Bruselas rechaza el plan de Atenas por considerarlo insuficiente o mal concebido.
● 27 junio 2015Ante la inminencia de la expiración del MFFA sin un acuerdo satisfactorio sobre la fórmula de asistencia que habrá de reemplazarlo,
Tsipras anuncia la celebración el 5 de julio de un referéndum sobre el plan de acuerdo presentado a Grecia por el Grupo de Bruselas en la reunión del Eurogrupo del 25 de junio, destinado a obtener una cobertura crediticia de cinco meses y financiación extra por 15.500 millones de euros con la que hacer frente a los próximos vencimientos de deuda. El primer ministro califica la propuesta europea y del FMI de "ultimátum" y "humillación", y sugiere que se vote
no a las condiciones de los acreedores. Los ministros del Eurogrupo, sin la presencia del griego Varoufakis, rechazan prorrogar el MFFA más allá del 30 de junio y achacan a los griegos la ruptura "unilateral" de las negociaciones.
● 28 junio 2015El Parlamento griego, entre acalorados debates, aprueba la convocatoria del referéndum solicitado por Tsipras. El BCE mantiene la línea de liquidez de emergencia (ELA) para los bancos griegos, pero rechaza reabrir el crédito. Ante la retirada masiva de depósitos y el riesgo inminente de colapso financiero, el Gobierno y el Banco de Grecia
deciden el control de las transacciones de dinero, el cierre de los bancos y la suspensión de las operaciones bursátiles, como mínimo hasta el 6 de julio.
● 29 junio 2015A las 0,00 horas entra en vigor en Grecia el corralito financiero: control de capitales y restricción de los reintegros en efectivo en los cajeros de los bancos nacionales, de donde los titulares (ciudadanos griegos) de cuentas solo pueden retirar 60 euros por persona y día, y mediante tarjetas de débito o crédito. La Bolsa de Atenas no abre sus puertas.
● 30 junio 2015El Gobierno confirma que no devolverá al FMI el préstamo acumulado de 1.550 millones de euros que vence hoy.
La Comisión Europea realiza una última oferta de consolidación fiscal. Tsipras responde con la contrapropuesta de una extensión adicional, la tercera, del MFFA y la aceptación por Atenas de un tercer programa europeo por 29.100 millones del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para los próximos dos años, con reestructuración de la deuda y sin el concurso del FMI.
El Eurogrupo rechaza este planteamiento y sopesa el escenario de una hipotética salida de Grecia de la Eurozona. Alemania cierra las puertas a cualquier acuerdo antes del referéndum del 5 de julio.
Expiran la prórroga de cuatro meses del MFFA y el plazo de devolución del crédito del FMI, el cual declara al país "en mora" (
in arrears), aunque no habla de "suspensión de pagos" (
default).
● 1 julio 2015Tsipras comunica al Grupo de Bruselas que acepta en líneas generales, salvo algunas modificaciones, todas las condiciones del paquete de reformas y ajustes fiscales que rechazó el 27 de junio, pero
mantiene el referéndum y vuelve a pedir el voto negativo.
● 3 julio 2015La Junta de Directores del FEEF notifica que Grecia se halla en "suspensión de pagos" con el FMI y que el FEEF se "reserva sus derechos" de actuar en relación con la deuda contraída por Grecia con él, que asciende a 144.600 millones de euros.
● 5 julio 2015Referéndum sobre las condiciones del Grupo de Bruselas para la nueva asistencia financiera a Grecia: gana el no con el 61,31% de los votos, siendo la participación el 62,5%. La pregunta que se somete al electorado griego es:
¿Debe aceptarse el proyecto de acuerdo presentado por la Comisión Europea, el Banco central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo del 25 de Junio de 2015, y comprendido por dos partes, que constituyen su propuesta conjunta? El primer documento se titula "Reformas para la realización del programa actual y posteriores"; y el segundo, "Análisis preliminar de la sostenibilidad de la deuda".
Tras conocer los resultados, Tsipras reclama la reanudación inmediata de las negociaciones para llegar a un acuerdo rápido. Amparándose en un reciente informe del FMI que contemplaba estas medidas, Atenas pide a los acreedores una quita del 30% sobre la deuda y "un período de gracia de 20 años" para el pago del resto. El Banco de Grecia solicita al BCE un incremento de su provisión de liquidez de emergencia (ELA). Samaras, que había hecho campaña por el
si en el referéndum, dimite como presidente de ND, cuya jefatura asume en funciones Vangelis Meimarakis.
● 6 julio 2015
El ministro griego de Finanzas, Varoufakis, dimite para "ayudar" a Tsipras a "explotar el capital" concedido por el pueblo griego en el referéndum de cara a las negociaciones con los acreedores. Tsipras nombra en su lugar a Eukleides Tsakalotos, hasta ahora el coordinador jefe del equipo negociador con el Grupo de Bruselas. Alemania dice descartar el tercer rescate tal como lo solicita Grecia, pero acepta seguir negociando. El Gobierno griego amplia en dos días el corralito, que en principio iba a ser levantado mañana. El BCE no garantiza la ELA a corto plazo, a menos que Tsipras haga propuestas aceptables en los próximos días.
● 7 julio 2015El nuevo ministro griego de Finanzas, Tsakalotos, no presenta al Eurogrupo nuevas propuestas por escrito.
Cumbre del Euro en Bruselas, en la que Tsipras tampoco realiza la esperada petición de rescate, aunque el primer ministro se compromete a hacerlo en el plazo de dos días.
● 8 julio 2015El Gobierno griego formaliza su petición al MEDE de un tercer rescate sobre la base, pero con concesiones añadidas, de la propuesta que hizo el 1 de julio en relación con el IVA, la fiscalidad y las pensiones. Tsipras, además, rebaja sus expectativas de una reestructuración de la deuda. El nuevo programa de asistencia sería de tres años y podría ascender a los 50.000 millones de euros. Tras decidir el BCE no incrementar su línea de liquidez, el Gobierno decreta una segunda prórroga del corralito, que se extiende hasta el 12 de julio.
● 9 julio 2015Grecia envía el plan con las medidas prioritarias para pactar el tercer rescate. Atenas acata prácticamente la totalidad de la última oferta europea, la rechazada en el referéndum.
● 11 julio 2015Tsipras obtiene el apoyo mayoritario del Parlamento para negociar en Bruselas el tercer rescate. 251 diputados votan a favor, pero 17 representantes de la SYRIZA se abstienen, o bien votan en contra, o, como Varoufakis, se ausentan. La fractura del partido del Gobierno, que deja a Tsipras sin la mayoría absoluta, contrasta con la postura unánime de ND, To Potami y PASOK, además de ANEL. El Eurogrupo y la ex Troika reclaman a Grecia una mayor concreción de su propuesta negociadora, así como recortes adicionales y reformas de aplicación inmediata. El Gobierno cree que el corralito podría prolongarse hasta dos meses más.
● 12 julio 2015El Eurogrupo conmina a Grecia a aprobar en el plazo de tres días un paquete de reformas legales sobre fiscalidad, pensiones y privatizaciones para viabilizar el nuevo rescate.
● 12-13 julio 2015Cumbre del Euro en Bruselas: los gobernantes de la Eurozona aprueban otorgar a Grecia un tercer rescate. Tras saber que sus homólogos europeos barajan la salida "temporal" de Grecia del euro por cinco años si no hay acuerdo (una postura sostenida sin reservas por el ministro de Finanzas alemán,
Wolfgang Schäuble), Tsipras y Tsakalotos
se pliegan a un acuerdo mucho mas duro que el contemplado antes del referéndum, por el que su país accederá a un
nuevo salvavidas de entre 82.000 y 86.000 millones de euros del MEDE y el FMI para los próximos tres años.
A cambio, Grecia creará un fondo fiduciario, colocado bajo "supervisión" europea, al que el Estado destinará activos públicos por 50.000 millones de euros para su venta y privatización; la mitad de los ingresos de este fondo se destinará a la recapitalización bancaria, 12,500 a repagar deudas y los 12.500 restantes a inversiones productivas; además,
se descarta una quita de deuda, si bien se contemplan medidas de "alivio" de la misma; y
Atenas deberá legislar reformas sobre el IVA, la lucha contra el fraude fiscal, las pensiones, el mercado laboral y las privatizaciones en el plazo de 48 horas. ● 13 julio 2015Grecia incurre en un segundo impago, de 456 millones de euros, con el FMI. La mora helena con la institución asciende a 2.000 millones. Tsakalotos confirma que el corralito se prolongará al menos dos días más.
● 14 julio 2015El FMI realiza un diagnóstico muy sombrío de la sostenibilidad de la deuda griega, para la que cree necesario "un alivio en una escala que tendría que ir mucho más allá de lo que ha sido considerado hasta la fecha". El FMI considera necesario que la Eurozona conceda a Grecia un período de carencia de 30 años para el pago de su deuda europea, así como una drástica reestructuración, dilatando los vencimientos y acometiendo "profundas quitas".
● 15 julio 2015La Comisión Europea propone que la ayuda urgente para que Grecia pueda afrontar el pago de los vencimientos más inmediatos, a tres meses vista, sea un crédito puente de 7.000 millones de euros del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF). El Gobierno extiende el corralito hasta mañana. Se ahonda la fractura en la SYRIZA por los términos del tercer rescate. Tienen lugar graves disturbios en los exteriores del Parlamento en Atenas.
● 16 julio 2015
Bajo este clima de tensión, en la madrugada,
la Cámara de Atenas aprueba el paquete legal exprés exigido por la Eurozona para seguir adelante con el plan del tercer rescate y que se centra en el recorte de las pensiones, el tratamiento penal de la evasión fiscal y la subida del IVA y otros impuestos. Votan a favor 229 diputados, incluidos los de ND, PASOK, To Potami y ANEL. En la SYRIZA, seis diputados se abstienen y 32 votan en contra junto con los neonazis de Amanecer Dorado y los comunistas del KKE. Tsipras reclama el apoyo del Legislativo a las "duras" medidas fiscales pese a que "no beneficiarán a la economía griega". "No creemos en ello, pero estamos forzados a adoptarlo", explica el primer ministro, que habla de las "tres opciones" que había para Grecia (o aceptar el acuerdo actual, o una quiebra desordenada, o la salida de la Eurozona, el
Grexit) y sugiere un escenario de dimisión si el Gobierno no es respaldado. El Eurogrupo acuerda un desembolso urgente de 7.000 millones de euros del MEEF para que Grecia haga frente a sus obligaciones financieras inminentes. El BCE decide elevar la ELA en 900 millones de euros: la provisión de liquidez de emergencia para los bancos griegos pasa a ser de 89.500 millones. Draghi reconoce que Grecia necesita algún tipo de alivio de deuda.
● 17 julio 2015
Tsipras acomete una remodelación del Gobierno en la que prescinde de los ministros del ala más a la izquierda de la SYRIZA rebelados contra las condiciones del tercer rescate. Son apartados Panagiotis Lafazanis en la cartera de Energía, la ya dimitida Nadia Valavani, hasta ahora viceministra de Finanzas, el viceministro de Defensa, Kostas Isychos, y el viceministro de Trabajo, Dimitris Stratoulis.
● 20 julio 2015
Los bancos reabren para las operaciones corrientes, si bien sigue vigente el corralito para las transacciones de capital y la retirada de efectivo, limitada a 60 euros por persona y día. Entran en vigor los nuevos tipos recrecidos del IVA aprobados el día 16. Grecia paga al BCE 4.200 millones de euros por los bonos que la entidad monetaria compró mediante el primer programa de compra de deuda soberana y que vencían hoy. Al mismo tiempo, el FMI anuncia que Grecia ya no se encuentra "en mora" con él al saldar hoy la totalidad de su deuda, de 2.000 millones de euros.
● 22 julio 2015
El Parlamento griego aprueba un segundo paquete de reformas ligado al tercer rescate. En la calle, miles de personas protestan contra las medidas de ajuste. La votación sale adelante con 230 votos a favor, 63 en contra y 5 abstenciones. Esta vez, son 36 los diputados de la SYRIZA que no acatan la disciplina de grupo.
● 3 agosto 2015
Tras más de un mes cerrada, la Bolsa de Atenas vuelve a operar. En su reapertura, el parqué pierde un 16,2% de volumen de capitalización, la mayor caída de su historia.
● 12 agosto 2015
Fuentes de la UE aseguran que la economía griega se contraerá un 2,3% este año y otro 1,3% en 2016 debido al corralito y a las nuevas medidas de ajuste que afectarán a la demanda interna. El PIB heleno creció un 0,8% en 2014 al cabo de una recesión acumulada del -28,8% entre 2008 y 2013.
● 13 agosto 2015
Tras llegar a un acuerdo el Gobierno griego y los acreedores,
el Eurogrupo aprueba los términos del tercer rescate financiero, consistente en 86.000 millones de euros en créditos del MEDE y el FMI, y valedero por tres años.● 14 agosto 2015El Parlamento griego aprueba el tercer rescate con 222 votos a favor, 64 en contra y 11 abstenciones. Se agrava la rebelión en la SYRIZA, al ponerse en contra de Tsipras hasta 47 diputados de sus filas: 35 se pronuncian en contra, 11 se abstienen y uno se ausenta. Ante este panorama de debilidad interna y cisma inminente, se cree que Tsipras se someterá a una moción de confianza en los próximos días.
● 19 agosto 2015Grecia y la Comisión Europea suscriben el Memorándum de Entendimiento del tercer rescate financiero, para el período 2015-2018..
● 20 agosto 2015
Grecia salda con el BCE un tramo de deuda de 3.400 millones de euros, correspondientes al rendimiento de bonos e intereses, al recibir el primer desembolso del último rescate, 26.000 millones del MEDE. Horas después,
Tsipras comunica su dimisión como primer ministro y propone la celebración de elecciones anticipadas en cuatro o cinco semanas. En su mensaje a la nación, el dimisionario explica que: "El mandato político de las elecciones del 25 de enero ha agotado sus límites y ahora el pueblo griego tiene que pronunciarse".
● 21 agosto 2015Se consuma la ruptura de la SYRIZA al abandonar el partido el grupo radical de Panagiotis Lafazanis, el recién cesado ministro de Energía, quien junto con 24 diputados anuncia la creación de una nueva fuerza política de izquierda, Unidad Popular (LE), contraria a los pactos con el Grupo de Bruselas. Siguiendo con el procedimiento constitucional, el presidente de la República, Pavlopoulos, encarga formar Gobierno a Meimarakis, líder en funciones de ND.
● 24 agosto 2015
Meimarakis agota sin resultado los tres días disponibles para formar Gobierno y Pavlopoulos traslada el encargo a Lafazanis.
● 27 agosto 2015
Lafazanis desiste en el intento de formar Gobierno.
Pavlopoulos nombra primera ministra de un Gabinete provisional e interino, hasta la celebración de las elecciones anticipadas, a la jueza Vassiliki Thanou, presidenta del Tribunal de Casación, quien jura el cargo el mismo día. Thanou, cuyo Gabinete toma posesión al día siguiente, es la primera mujer en encabezar un Gobierno en Grecia.
● 28 agosto 2015
Tan pronto como se constituye el Gobierno provisional de Vassiliki Thanou, Pavlopoulos decreta la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales para el 20 de septiembre.