Horacio Antonio Rodríguez Larreta nació en la capital de Argentina en 1965, en el hogar porteño formado por los señores Horacio Rodríguez Larreta Leloir y María Cristina Díaz Alberdi. Rodríguez Larreta padre (1934-2004), hijo a su vez del procurador general del mismo nombre que en la segunda y la tercera décadas del siglo XX tuvo la nación, fue un empresario, economista y politólogo formado en la Universidad de la Sorbona y la London School of Economics, el cual participó en el proyecto desarrollista del presidente radical Arturo Frondizi y más tarde fungiría de subsecretario de Privatizaciones en el Gobierno peronista de
Carlos Menem. Además, entre 1977 y 1978, en los primeros años de la dictadura militar, presidió el Racing, club deportivo de Avellaneda.
El mayor de tres hermanos, Rodríguez Larreta júnior completó el bachillerato en la Escuela Argentina Modelo (EAM), uno de los centros educativos con más solera del país, en 1983, el año de la recuperación de la democracia. Luego se matriculó en la Universidad de Buenos Aires para cursar la carrera de Economía y en 1988 recibió la correspondiente licenciatura. De inmediato, fue contratado como analista de operaciones financieras por la Esso Sociedad Anónima Petrolera Argentina (Esso SAPA), compañía del sector energético donde trabajó tres años. En 1991 retomó las clases en Cambridge, Massachusetts, como alumno de un Máster en Administración de Empresas (MBA) impartido por la Universidad de Harvard.
Etapa en la alta función pública nacional y provincial
Una vez titulado en 1993, Larreta regresó a Argentina y empezó a escribir una hoja de servicios en el alto funcionariado del Gobierno de la Nación. Aún veinteañero, su primer cargo gestor fue la atención global a los inversores extranjeros en la Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos, dirigido a la sazón por el peronista Domingo Cavallo, uno de los pesos pesados del equipo de Menem. Precisamente entonces, su progenitor tocayo recibió el nombramiento de subsecretario de Privatizaciones, de manera que padre e hijo se convirtieron en colegas laborales, aunque en escalafones diferentes, dentro del área económica del Ejecutivo Nacional.
En julio de 1995 Larreta fue nombrado gerente general de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), ente dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y dirigido por Alejandro Bramer Markovic. Su siguiente titularidad, otorgada en mayo de 1998 en clave de ascenso, fue la Subsecretaría de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social. Poco después asumió la dirección también del Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP). La llegada a la Casa Rosada del radical y aliancista
Fernando de la Rúa puso fin a dicho cometido gubernamental en diciembre de 1999, pero Larreta siguió vinculado al sector público como interventor del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados o Programa de Atención Médica Integral (PAMI). Justo un año más tarde, en diciembre de 2000, Larreta cesó en el PAMI en el contexto del escándalo provocado por el suicidio en julio anterior del cardiocirujano René Favaloro, quien había reclamado al instituto del Estado el pago de las cuantiosas deudas contraídas con su Fundación médica, colocada a causa de ello en una situación financiera muy delicada.
A continuación, Larreta fue designado presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) de Buenos Aires por el gobernador provincial, el peronista Carlos Ruckauf. En diciembre de 2001 el economista y administrador se convirtió en titular de la Dirección General Impositiva (DGI) de la Provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta febrero de 2002.
Hombre de confianza de Mauricio Macri y elección al frente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
A partir de ese momento, Larreta abrió distancias del justicialismo y se unió al proyecto político de
Mauricio Macri, conocido rico empresario del sector privado y presidente del club de fútbol Boca Juniors. No obstante sus importantes vínculos personales con el menemismo, Macri desveló su ambición de ser elegido jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), plaza fuerte del radicalismo y del centro-izquierda no peronista/justicialista, con un vehículo autónomo propio de corte liberal conservador, poniendo para ello en marcha el partido Compromiso para el Cambio (CPC). El nuevo partido de Macri actuó como vertebrador de la más amplia Alianza Frente Compromiso para el Cambio, que atrajo a varios partidos pequeños con tendencias dispares, así como a los tradicionalistas del PJ.
De cara a las elecciones del 24 de agosto de 2003, Macri escogió al anterior gerente de la ANSeS como compañero de fórmula y candidato a vicejefe de Gobierno. La dupla Macri-Rodríguez Larreta dio la sorpresa y, con el 37,5% de los votos, se adelantó a la fórmula oficialista de Aníbal Ibarra (Frente Grande) y Jorge Telerman (PJ), que contaba con el apoyo del recién instalado presidente de la Nación, el peronista de centro-izquierda
Néstor Kirchner. Se hizo necesaria una segunda vuelta, el 14 de septiembre, y en la misma Ibarra consiguió invertir las tornas, ganando la reelección con el 53,5% de los sufragios.
Tras este primer intento electoral con resultado de derrota más que honorable, Larreta asumió la vicepresidencia del CPC y siguió volcado en la consolidación de la alternativa política de centro-derecha que Macri significaba. Para la segunda tentativa en la CABA, las elecciones del 23 de octubre de 2005 a la Legislatura Porteña, el CPC sumó fuerzas con el partido liberal Recrear para el Crecimiento de Ricardo López Murphy y otras agrupaciones, dando lugar a la coalición Propuesta Republicana (PRO). Asimismo, presentó candidaturas a las dos cámaras del Congreso Nacional y a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Con Larreta de director de campaña, la PRO ganó el mayor número de escaños en la Legislatura Porteña, donde pasó a ejercer una oposición vigorosa al Gobierno del poco después enjuiciado y destituido Ibarra, pero en los comicios nacionales y provinciales los resultados fueron mucho más discretos, si bien Macri pudo ser elegido diputado de la Cámara del Congreso, un trampolín valioso para sus aspiraciones ejecutivas.
Ante las elecciones generales de Buenos Aires de 2007, Macri no volvió a recurrir a Larreta para la postulación a la Vicejefatura del Gobierno, ida a la legisladora Marta Gabriela Michetti, pero le reservó para un puesto no menos destacado del Ejecutivo porteño, la Jefatura de Gabinete de Ministros. Además, volvió a conducir la campaña electoral. En esta ocasión, Macri, enfrentado principalmente con el kirchnerista Daniel Filmus, se llevó la Jefatura del Gobierno con el 45,7% de los votos el 3 de junio y con el 60,9% en el balotaje del 24 de junio.
El 10 de diciembre de 2007 tuvo lugar el traspaso de poderes en el Gobierno de la CABA, al tiempo que la sucesión en la Casa Rosada de Néstor Kirchner por su esposa,
Cristina Fernández, y Larreta debutó como jefe de Gabinete de Ministros porteño. Uno de los ejes del programa de la PRO -constituida como partido en lugar del CPC en 2008- era el fuerte aumento del gasto público en la dotación, expansión o rehabilitación de infraestructuras y espacios urbanos, y aquí el hombre de confianza de Macri adquirió relieve como coordinador de Obras Compromiso, plan por el que los vecindarios de Buenos Aires exponían al Gobierno sus necesidades concretas de equipamientos y servicios. Larreta fue ratificado en su puesto tras las elecciones de julio de 2011, que revalidaron la gobernación de Macri, esta vez con María Eugenia Vidal de vicejefa de Gobierno.
En el segundo ejercicio gubernamental del PRO en la capital de Argentina, Larreta quedó confirmado como el delfín en la CABA de Macri, quien redirigió sus ambiciones a la Presidencia de la Nación, en tanto que su otra estrecha colaboradora, María Eugenia Vidal, se preparó para una liza política aún más difícil, la gobernación provincial de Buenos Aires, controlada por el PJ desde 1987. El triple envite, sustentado en Cambiemos, nueva alianza que reunía a la coalición Unión PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica ARI (CC ARI), salió triunfante en las elecciones generales de 2015.
En el caso de Larreta, primero hubo de disputar, el 26 de abril, las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del bloque oficialista. Con el 60% de los votos, se impuso a la otra precandidata a la Jefatura del Gobierno porteño, la senadora Gabriela Michetti, quien no obstante siguió adelante en el proceso electoral como candidata a vicepresidenta con Macri. Receptor de 529.452 votos, el entonces jefe de Gabinete fue el amplio ganador de las PASO porteñas, consideradas como una especie de ensayo de la elección general. A diferencia de las elecciones nacionales y provinciales, en la CABA, que estrenaba el sistema de la boleta única electrónica, no se articuló Cambiemos, así que Larreta tuvo que conformarse con recibir el soporte de un ramillete de partidos minoritarios.
El 5 de julio de 2015 el candidato del macrismo se apuntó la victoria provisional con el 45,5% de los votos y el 19 de julio doblegó, con bastantes más dificultades de las esperadas, a su principal adversario, Martín Lousteau de la coalición Energía Ciudadana Organizada (ECO, formada por la UCR, la CC ARI y el Partido Socialista), con el 51,6%. En las votaciones a la Legislatura Porteña, la Unión PRO capturó la mitad de los 30 escaños (sobre 60) sujetos a renovación. El 9 de diciembre de 2015 arrancó el primer mandato de Larreta como jefe de Gobierno de la Capital Federal, con Diego Santilli de vicejefe. En la jornada siguiente, Macri recibió la banda presidencial y Vidal se posesionó de la gobernación bonaerense.
En las elecciones parciales de mitad de la legislatura, el 22 de octubre de 2017, el PRO de Larreta mejoró sus resultados en virtud de la alianza suscrita con la CC ARI de Elisa Carrió. Surgió así Vamos Juntos, alternativa reducida a un Cambiemos porteño que finalmente no pudo establecerse por la negativa de la UCR.
Bibliografía
La esposa de Horacio Rodríguez Larreta, Bárbara Díez de Tejada Benítez, es una trabajadora autónoma en la organización de eventos sociales, así como sobrina de Alfonso Díez de Tejada y Arijón, XI Conde de Castillo de Tajo. El matrimonio, formado en 2000, ha tenido dos hijas, Paloma y Serena, quienes se llevan 14 años y a las que se suma la hija mayor de Bárbara, Manuela, fruto de un matrimonio anterior con Carlos Calderón.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es autor de una serie de ensayos de reflexión y trabajos de carácter más técnico sobre cuestiones de política, economía, gestión pública y municipalismo, publicados entre 1997 y 2006. La mayoría de estos textos son obras colectivas en las que Larreta comparte autoría con sus compañeros de la Fundación Grupo Sophia,
think tank creado en 1993, dedicado a la investigación politológica y concebido también como un semillero de líderes. Colegas del futuro alcalde porteño en esta actividad académica, con un ojo puesto en las respectivas carreras profesionales en la política y la administración, fueron entre otros María Eugenia Vidal, Carolina Stanley, Esteban Bullrich, Angélica Ocampo, Fernando Straface, Mario Quintana, Gonzalo Robredo, Roxana Mazzola, Silvana Kostenbaum, Marcelo Pérez Alfaro, Florencia Bianco, Adrián Darmohraj y Pablo Bello.
Se citan los siguientes títulos:
Hacia un nuevo sector público: experiencias exitosas de gestión en Argentina;
Tecnología y competitividad en el Mercosur: reflexiones para desarrollar e implementar una agenda pendiente (obra en coautoría con Marcelino Paladino y Diego Ambasz);
Domando al elefante blanco: pasos para construir un Estado que funcione;
Buenas prácticas municipales;
El desafío de la igualdad;
Planificación estratégica municipal: modelos participativos de gestión;
Recuperar el Estado: una condición necesaria para el desarrollo y la equidad en Argentina;
¿Qué hacer después del default social?; y
El país que queremos: principios, estrategia y agenda para alcanzar una Argentina mejor (en coautoría con Sergio Berensztein y Federico Sturzenegger).
(Cobertura informativa hasta 27/7/2020)