Protagonistas de la transición política de 2020-2021 en Estados Unidos

Actualización: 21 enero 2021

Estados Unidos

Crisis poselectoral, asalto al Capitolio, segundo impeachment y nuevo Gobierno

  • (Actualizado al 20 de enero de 2021)

Presentación

Con este documento, CIDOB aborda los acontecimientos políticos registrados en Estados Unidos entre las elecciones generales del 3 de noviembre de 2020 y la toma de posesión presidencial del 20 de de enero de 2021, considerándolos desde las posiciones de las diversas personalidades implicadas. La convulsa transición de gobierno, sin precedentes en la historia del país, presentó cuatro situaciones sucesivas: la crisis poselectoral por la negativa de Donald Trump a reconocer su derrota en las urnas y a facilitar la transferencia del poder al presidente electo, Joe Biden; el asalto por los partidarios del mandatario saliente al Capitolio de Washington el 6 de enero, durante la sesión conjunta del Congreso para ratificar los votos del Colegio Electoral; las inmediatas consecuencias institucionales de este episodio violento, sustanciadas en el segundo proceso de impeachment contra Trump en un año, esta vez por el cargo de incitación a la insurrección, el cual fue aprobado por la Cámara de Representantes el 13 de enero; y las asunciones, en medio de excepcionales medidas de seguridad, de Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, después de nominar y designar a los miembros de la nueva Administración demócrata (Para más información sobre la situación en Estados Unidos, pueden consultarse otros documentos CIDOB que se enlanzan al final de esta página).


● PRINCIPALES PROTAGONISTAS
Donald Trump - Joe Biden - Mike Pence - Kamala Harris - Nancy Pelosi - Mitch McConnell - Ted Cruz - Antony Blinken - Mike Pompeo

● OTROS MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP
William Barr - Jeffrey Rosen - Chad Wolf - Christopher Miller - Mark Meadows - Christopher Wray - Elaine Chao - Betsy DeVos

● OTROS MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIÓN BIDEN
Janet Yellen - Lloyd Austin - Merrick Garland - Deb Haaland - Alejandro Mayorkas - Jake Sullivan - Avril Haines - Xavier Becerra - Marcia Fudge - Pete Buttigieg - Ron Klain - Neera Tanden - Cecilia Rouse - John Kerry

● OTRAS FIGURAS DE LOS PARTIDOS REPUBLICANO Y DEMÓCRATA
Steny Hoyer - Kevin McCarthy - Chuck Schumer - Rudy Giuliani - Chuck Grassley - Liz Cheney - Ted Kaufman - Mo Brooks - Adam Kinzinger - Josh Hawley - Madison Cawthorn - Muriel Bowser - Donald Trump Jr. - Alexandria Ocasio-Cortez - Ken Paxton


 
  Principales protagonistas
 

© Michael Vadon/Flickr  
 
 
 
 
 
 
 
 
Donald Trump
Presidente saliente. REPUBLICANO medium
 «We will stop the steal (...) We fight like Hell and if you don’t fight like Hell, you’re not going to have a country anymore» (6 de enero)
«You have defiled the seat of American democracy (...) you do not represent our country (...) you will pay» (7 de enero)

Donald Trump despidió su convulsa presidencia con un clímax de crispación, deslegitimación democrática y fractura nacional nunca visto en un país desarrollado. Tras perder inapelablemente la reelección, se empecinó no tanto en demostrar que el vencedor en las urnas había sido él como en impedir a toda costa la asunción de Biden. Su estrategia de denunciar como fraudulentos los votos de los estados que le habían sido desfavorables se estrelló en los tribunales, pero la tesis de las "elecciones robadas" -suprema fake news de su mandato- caló peligrosamente en sus partidarios exaltados. Intentó bloquear la certificación de Biden por el Congreso, llegando a exigir a las autoridades de Georgia que le "encontrasen" 11.780 votos para él en el estado, y en su discurso para "salvar a América" azuzó a las masas que asaltaron el Capitolio. Tras la violenta intentona, el presidente de la "ley y el orden" se lavó las manos, anatemizando a los mismos "patriotas" fanáticos que antes había espoleado y aceptando, por fin, la mudanza en la Casa Blanca mediante una transición "suave y ordenada". Pero con cero autocrítica e insistiendo todavía en arrojar sombras de sospecha electoral. Salvado de la destitución automática con arreglo a la 25ª Enmienda gracias a la negativa del vicepresidente Pence y bloqueado en Twitter, Trump concluyó su mandato el 20 de enero abandonado por parte del GOP y en mitad del proceso de impeachment, segundo en un año, que la mayoría demócrata de la Cámara le lanzó por el cargo de "incitación a la insurrección". Ahora, afronta el incierto juicio político del Senado, que si le declara culpable podría inhabilitarle para el ejercicio público, además de posibles investigaciones criminales de los fiscales federales por su papel en una algarada que dejó cinco muertos (Biografía CIDOB).


© Joe Biden/Flickr  
 
 
 
 
 
 
 
Joe Biden
Presidente entrante. DEMÓCRATA medium
 «I pledge to be a President who seeks not to divide, but to unify (...) A nation united. A nation strengthened. A nation healed» (8 de noviembre)
«What we are seeing is a small number of extremists dedicated to lawlessness. This is not dissent, it's disorder. It's chaos. It borders on sedition, and it must end. Now» (6 de enero)

Entre apelaciones a la calma, la confianza en el sistema y la unidad, desde que el 7 de noviembre supo que había ganado las elecciones Joe Biden se concentró en desgranar su proyecto para "reconstruir" América y en articular su futura administración, al tiempo que Trump subía la temperatura con su ofensiva impugnadora. La narrativa de la serenidad terapéutica ("curar las heridas", "restaurar el alma de la nación") fue sobresaltada el 6 de enero por la revuelta de Washington, respondida por el mandatario electo con una alocución de condena al "asedio" y la "insurrección". El trágico suceso no impidió la ratificación por el Congreso de sus 306 votos electorales, emitidos por el Colegio el 14 de diciembre. Hasta la toma de posesión, el ex vicepresidente no se inmiscuyó en las acciones de los congresistas de su partido para cesar a Trump y presentó un Plan de Rescate para reactivar la economía y ayudar a familias y negocios con 1,9 billones de dólares en estímulos. Asimismo, anunció una ráfaga de acciones ejecutivas para empezar a borrar el legado de Trump en los primeros diez días. Una apretada agenda legislativa que la mayoría bicameral de los demócratas debería viabilizar sin demoras. El, a sus 78 años, presidente más anciano desde la independencia toma las riendas de un país roto por múltiples costuras y asolado por una pandemia sin control que ya ha sumado 25 millones de contagios y 400.000 muertos. En este terreno, Biden anticipa la aceleración de la campaña de vacunaciones masivas (él ya ha recibido los dos pinchazos que proporcionan la inmunidad), insta a "confiar en la ciencia" y apremia a la población para que lleve la mascarilla (Biografía CIDOB).


© Gage Skidmore/Flickr
 
Mike Pence
Vicepresidente saliente. REPUBLICANO medium
 «Peaceful protest is the right of every American but this attack will not be tolerated and those involved will be prosecuted to the fullest extent of the law. The violence and destruction taking place at the US Capitol must stop and it must stop now» (6 de enero)

Por cuatro años, Mike Pence, un republicano tradicionalista captado por Trump para su plataforma anti-establishment, desempeñó su cargo subalterno con solicitud y discreción. Sorprendió por su buen hacer en el debate contra Harris y en diciembre habló más de la COVID, aunque bajo una lluvia de críticas, que de la tormenta poselectoral. En enero adoptó una especie de equidistancia institucional que irritó a unos y a otros. Primero rechazó las presiones del presidente para que usara una inexistente prerrogativa legal y rechazara votos electorales demócratas a discreción. En la jornada crítica del asalto al Capitolio transmitió una imagen de solidez, emitiendo una enérgica condena y cumpliendo con su obligación de proclamar a Biden presidente electo. A continuación, ignoró también el ultimátum de Nancy Pelosi para invocar la 25ª Enmienda e incapacitar a Trump, lo que de haberse producido le habría convertido en presidente por unos días. Su negativa a dar ese paso precipitó el impeachment exprés por la Cámara de Representantes (Biografía CIDOB).


© twitter.com/KamalaHarris
 
Kamala Harris
Vicepresidenta entrante. DEMÓCRATA medium
 «While I may be the first woman in this office, I will not be the last—because every little girl watching tonight sees that this is a country of possibilities»
(8 de noviembre)

Hasta el 20 de enero, el mandato en ejercicio de Kamala Harris fue el de senadora por California, y como tal participó en la tensa sesión parlamentaria del día 7, en otras circunstancias un mero acto protocolario. Luego de ser evacuada a los sótanos del Capitolio junto con los demás congresistas, Harris no puso objeciones a la certificación de la victoria electoral de Joe Biden y de ella misma. La primera vicepresidenta de color estrena el cargo con una atribución legislativa prevista por la Constitución: como presidenta del Senado ex officio, y puesto que el 5 de enero los demócratas se llevaron finalmente los dos escaños de Georgia pendientes de adjudicar, su voto de calidad deshará en favor de su partido las situaciones de empate (50 y 50). La antigua fiscal general de California fue rival de Biden en las primarias antes de unirse a su candidatura. Pone un rostro empático y progresista a los segmentos femenino y afroamericano del electorado demócrata, y su estilo dinámico augura un gran protagonismo en la ejecución del programa presidencial (Biografía CIDOB).


© US Embassy Ghana
 
Nancy Pelosi
Speaker de la Cámara de Representantes. DEMÓCRATA medium
 «President Trump has proven he is a clear and present danger to our American democracy. He must be impeached and removed from office»
(13 de enero)

Su apariencia frágil, su telegenia amable y sus 80 años contrastan con el talante aguerrido que frente a Donald Trump exhibió la presidenta de la Cámara de Representantes, donde lidera a los demócratas desde 2003. Nancy Pelosi fue la némesis de Trump desde la oposición y condujo el primer impeachment por los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso, saldado con la absolución senatorial del presidente. Once meses después, Pelosi, vocera de la indignación de su partido por el "vergonzoso asalto a la democracia", fue rauda en conminar al vicepresidente Pence para que le aplicara ipso facto la 25ª Enmienda a su jefe, según ella una persona "trastornada, desquiciada y peligrosa". Al negarse Pence a declarar a Trump incapacitado para cumplir con los poderes y deberes de su cargo, Pelosi y los demócratas formularon en la Cámara, el 11 de enero, un artículo de juicio político por "incitación a la insurrección" que se acogía al supuesto constitucional de "delitos y faltas graves". Dos días después la Cámara aprobó el impeachment, pero Pelosi no logró expulsar a Trump de la Casa Blanca antes del debut de Joe Biden el 20 de enero; además, sospechaba que algunos congresistas republicanos pudieron ser "cómplices" in situ de la toma del Capitolio. Representante por California desde 1987, Pelosi recobró la condición de speaker en 2019 tras ocho años como líder de la Minoría y el 3 de enero de este 2021 fue reelegida en el puesto (Biografía CIDOB).


© US Department of State
 
Mitch McConnell
Líder de la Mayoría del Senado. REPUBLICANO medium
 «Given the rules, procedures and Senate precedents that govern presidential impeachment trials, there is simply no chance that a fair or serious trial could conclude before President-elect Biden is sworn in next weeks» (13 de enero)

El veterano senador por Kentucky Mitch McConnell allanó las confirmaciones de los jueces nominados por Trump para los altos tribunales federales, pero también discrepó con el presidente en múltiples ocasiones. Celebradas las elecciones, sin llegar a dar pábulo a las alegaciones de fraude, se alineó con su negativa a reconocer la derrota, pero el 15 de diciembre dio un giro y felicitó a Biden. El 6 de enero sufrió en persona el asalto al Capitolio y, tras condenar la "insurrección fallida", no se opuso, al igual que la mayoría de sus colegas de bancada, a la certificación de Biden, ya que denegarla metería a la democracia en una "espiral mortal". Cuando la Cámara de Representantes dio luz verde al impeachment, McConnell consideró argumentado el movimiento, aunque descartó que en tales circunstancias pudiera haber un "juicio justo", además de que el Senado no tendría tiempo de emitir su veredicto antes del 20 de enero. Si él decía estar indeciso sobre el sentido de su voto, su esposa, Elaine Chao, no dudó en dimitir como secretaria de Transporte del Gobierno. McConnell se convirtió en líder de la Mayoría del Senado en los comicios de 2014 y ahora que su partido ha perdido los dos escaños de Georgia deberá dejar paso al demócrata Chuck Schumer, retomando así la posición de líder de la Minoría. En adelante, McConnell podría intentar recuperar para el republicanismo moderado el control del GOP, profundamente desgarrado por la violenta despedida de Trump.


© US CBP
 
Ted Cruz
Senador por Texas. REPUBLICANO medium
 «At a time of deep national division, President-elect Biden’s choice to call his political opponents literal Nazis does nothing to bring us together or promote healing. This kind of vicious partisan rhetoric only tears our country apart» (8 de enero)

El caso del texano hispano Ted Cruz resulta llamativo. En las primarias de 2016 sostuvo con Trump un violento cuerpo a cuerpo lleno de descalificaciones. Pero una vez llegado el magnate a la Casa Blanca, el senador, cuya vehemencia derechista en la oposición a Obama había llegado a incomodar a su propio partido, pasó a ser su más potente aliado del republicanismo clásico. Irónicamente, en las presidenciales de 2020 Cruz confirió plena credibilidad con respecto a Biden al mismo infundio del fraude que Trump había lanzado en su contra cuando los caucuses de Iowa. En enero de 2021 Cruz acaudilló en el Senado el intento de bloquear la ratificación de la victoria de Biden, postura que mantuvo hasta el final de la sesión del Congreso, horas después del asalto. Exigió la detención de las violencias mientras estas tenían lugar, pero luego escuchó un torrente de conminaciones a que renunciara al escaño. Desafiante, el senador suscribió la tesis de Ari Fleischer de que el GOP, pese a los excesos de Trump, debía seguir siendo un partido "blue-collar, populist, outsider".


© United States Mission Geneva
 
Antony Blinken
Secretario de Estado nominado. DEMÓCRATA medium
 «We can't solve all of the world's problems alone. We need to be working with other countries, we need their cooperation. We need their partnership. But also confidance» (24 de noviembre)

La elección de Biden para la Secretaría de Estado, anunciada el 23 de noviembre, es Antony Blinken, un experimentado funcionario de las administraciones Clinton y Obama. Íntimamente vinculado a Europa, francófilo y francófono, Blinken fue consejero de Seguridad Nacional del entonces vicepresidente Biden, viceconsejero presidencial y subsecretario de Estado. Al confiar al proeuropeo y proatlantista Blinken la jefatura de la diplomacia estadounidense, Biden subraya en grueso su promesa de "recomponer" la política exterior con la "reparación" de viejas alianzas multilaterales y la "revisión" de otras de carácter bilateral, en aras de un "nuevo liderazgo" americano conciliado con la cooperación global. Blinken explorará la vuelta al marco negociado con Irán y ve en China a un competidor inamistoso al que hay que vigilar estrechamente. Hasta el 8 de enero no sostuvo una reunión técnica con el secretario de Estado saliente, Mike Pompeo, quien le ha dejado varias decisiones obstaculizadoras de última hora (Biografía CIDOB).


© American Conservative Union
 
Mike Pompeo
Secretario de Estado saliente. REPUBLICANO medium
 «In the wake of yesterday’s reprehensible attack on the Capitol, many prominent people have likened the US to a banana republic. The slander reveals a faulty understanding of banana republics and of democracy in America» (8 de enero)

Tras el fiasco de Rex Tillerson, Trump halló en 2018 en Mike Pompeo, halcón unilateralista y director de la CIA, a un ministro mucho mejor avenido a su visión rupturista de la política internacional. Radicalmente hostil a China e Irán, y artífice del ramillete de acuerdos de paz árabe-israelíes del segundo semestre de 2020, Pompeo extendió ambiguamente su fidelidad a Trump al terreno del negacionismo electoral con una serie de comentarios equívocos. Como no podía ser de otra manera, condenó sin ambages la intentona contra el Capitolio. En sus últimos días en el Gobierno, Pompeo fue acusado por los demócratas de complicar deliberadamente el capítulo exterior con medidas postreras como la reposición de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, el levantamiento de las restricciones a los contactos oficiales con Taiwán y el reconocimiento de la marroquinidad del Sáhara Occidental. Se cree que Pompeo podría aspirar a liderar el republicanismo en la era post-Trump y de cara a las elecciones de 2024 (Biografía CIDOB).


 
  Otros miembros de la Administración Trump
 
William Barr
Ex fiscal general (dimitido). REPUBLICANO
William Barr fue fiscal general con George Bush padre y en febrero de 2019 Trump le trajo de vuelta como relevo de Jeff Sessions. Al poco, entregó al Congreso las conclusiones del fiscal especial Mueller sobre el Russiagate, parcialmente favorables al presidente. En junio de 2020 anunció la reanudación de las ejecuciones de reos federales tras 17 años de moratoria y el 14 de diciembre dimitió minutos después de confirmar el Colegio Electoral la victoria de Biden: él se marchaba convencido de la inexistencia de fraude electoral. El 7 de enero Barr calificó la conducta de Trump de "traición a su cargo y a sus partidarios".

Jeffrey Rosen
Fiscal general en funciones. REPUBLICANO medium
La fugacidad de su mandato no eximió de hacer su trabajo al fiscal general en funciones desde el 24 de diciembre. Jeffrey Rosen calificó de "ataque intolerable" la toma del Capitolio y notificó que el Departamento de Justicia iba a asegurarse de que los responsables de ir "contra el Gobierno y el imperio de la ley" afrontaran las "plenas consecuencias de sus actos". La Fiscalía General anticipó la formulación de cargos por delitos federales contra los perpetradores del asalto, pero los fiscales generales del DC y de Nueva York reclamaron que las pesquisas se extendieran a los instigadores políticos, empezando por Trump y su círculo.

Chad Wolf
Ex secretario de Seguridad Nacional en funciones (dimitido). REPUBLICANO medium
Como secretario de Seguridad Nacional, Chad Wolf, identificado con la política de separación de familias inmigrantes irregulares y el despliegue de fuerzas federales para atajar el vandalismo de las protestas BLM, batió un record de precariedad en el cargo. El noviembre de 2019 tomó las funciones de Kevin McAleenan, a su vez secretario en funciones desde la renuncia de Kirstjen Nielsen. Justo un año después, un juez de distrito declaró ilegal su nombramiento. Este revés personal y el "trágico y nauseabundo" asalto al Capitolio le llevaron a dimitir el 11 de enero.

Christopher Miller
Secretario de Defensa en funciones. REPUBLICANO medium
Christopher Miller era uno de los cinco secretarios departamentales que gobernaban en funciones en los últimos días de la Administración Trump. El 9 de noviembre cubrió la baja de Mark Esper, despedido por oponerse al despliegue de tropas regulares para sofocar los disturbios raciales. Miller ordenó polémicas retiradas de tropas en Afganistán, Irak y Somalia, y congeló la cooperación con la Administración entrante. La carta de denuncia por los diez ex secretarios de Defensa vivos de los intentos de involucrar al Ejército en la disputa electoral le dejó en mal lugar.

Mark Meadows
Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. REPUBLICANO medium
En marzo de 2020 Trump nombró al congresista por Carolina del Norte Mark Meadows su jefe de Gabinete, el cuarto desde 2017. Republicano ultraconservador, Meadows se moduló a la retórica heterodoxa del presidente sobre la COVID y cuestionó la eficacia de las mascarillas. En el otoño dijo que la pandemia era incontrolable, antes de dar él mismo positivo. Colaboró con Trump en sus maniobras para impedir la certificación de Biden, pero tras los sucesos del 6 de enero se sumió en el mutismo.

Christopher Wray
Director del FBI. REPUBLICANO medium
El director del FBI nombrado por Trump en 2017 procuró salvaguardar el profesionalismo apolítico de la agencia federal responsable del cumplimiento de la ley bajo las turbulencias de trama rusa y aun a costa de recibir presiones del presidente. En 2020 Wray coincidió con el DNI, John Ratcliffe, en la valoración de China como una amenaza para Estados Unidos y movilizó a sus agentes en el rastreo de los extremismos de izquierda y de derecha. Todo indica que Biden le mantendrá en el puesto ante su determinación para perseguir criminalmente a los asaltantes del Capitolio y esclarecer hasta dónde llegan los planes subversivos de los trumpistas fanáticos.

Elaine Chao
Ex secretaria de Transporte (dimitida). REPUBLICANA medium
La secretaria de Transporte en los cuatro años de mandato de Trump, Elaine Chao, oriunda de Taiwán y la primera mujer asiático-americana en formar parte del Gabinete de Estados Unidos, dimitió junto con Betsy DeVos (de Educación) faltando solo 13 días para concluir su mandato. Su repudio al asalto al Capitolio coincidió con el de su marido y colega partidario, el senador Mitch McConnell, afectado directamente por el disturbio. En su caso, ella no podía pasar por alto un evento tan "traumático" como "completamente evitable".

Betsy DeVos
Ex secretaria de Educación (dimitida). REPUBLICANA medium
En 2017 Betsy DeVos logró que el Senado la confirmara como secretaria de Educación gracias únicamente al voto de desempate del vicepresidente Pence. Su perfil, de inversora privada y recaudadora de fondos escéptica con la calidad de la enseñanza pública, era considerado inaceptable por los demócratas. El 7 de enero DeVos presentó la dimisión al presidente porque no tenía dudas "del impacto de la retórica" en la acción violenta contra el Capitolio.


 
  Otros miembros de la Administración Biden
 
Janet Yellen
Secretaria del Tesoro (nominada). DEMÓCRATA medium
El 30 de noviembre Biden nominó para la Secretaría del Tesoro a Janet Yellen, prestigiosa economista keynesiana identificada con las gestiones de Clinton y Obama, y de 2014 a 2018 presidenta de la Reserva Federal. La misión de la veterana Yellen será, según Biden, dar un "alivio inmediato" a los ciudadanos, que recibirán un cheque de hasta 2.000 dólares, y "recomponer" la economía en tiempos de pandemia. El plan de estímulos masivos, del orden de billones de dólares, repercutirá en los ya desbocados déficit y deuda públicos (Biografía CIDOB).

Lloyd Austin
Secretario de Defensa (nominado). INDEPENDIENTE medium
Cuando tome posesión del Departamento de Defensa, el general de cuatro estrellas en la reserva Lloyd Austin, nominado el 8 de diciembre, encontrará una escenario intranquilo en las Fuerzas Armadas por las salpicaduras de la tensión política y la aceleración de la retirada de las pocas tropas que quedan en Afganistán, ordenada por Trump pero considerada temeraria por muchos mandos y congresistas. El 12 de enero, en un comunicado insólito, la Junta de Jefes de Estado Mayor condenó la "sedición" e "insurrección" vividos en el Capitolio y reconoció la victoria de Biden. El primer jefe del Pentágono de raza negra comandó las fuerzas desplegadas en Irak, fue vicejefe del Estado mayor y dirigió el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM).

Merrick Garland
Fiscal general (nominado). INDEPENDIENTE
Biden demoró el anuncio de su fiscal general hasta el 7 de enero, coincidiendo, no por casualidad, con su tajante condena oficial del asalto del Capitolio seguido de su certificación por el Congreso. El nominado no era un fiscal, sino un juez, de la Corte Federal de Apelaciones. En 2016 Merrick Garland fue rechazado por los republicanos como postulante a magistrado del Tribunal Supremo y ahora volverá al Senado para su audiencia de confirmación. Biden presenta a Garland y sus adjuntos como unos "veteranos del Departamento de Justicia que renovarán la fe de los americanos en el imperio de la ley".

Deb Haaland
Secretaria del Interior (nominada). DEMÓCRATA medium
En su confección de un Gabinete lo más diverso posible en términos de género y etnia, Biden ha optado por una nativa americana para dirigir el Departamento del Interior, que pese a su nombre no se encarga de la seguridad doméstica, sino de la conservación de los recursos naturales y los asuntos de los pueblos aborígenes. La secretaria nominada es Deb Haaland, hasta ahora congresista por Nuevo México. Miembro de la tribu Laguna de los indios Pueblo, Haaland será la primera persona indígena en llevar una cartera ministerial.

Alejandro Mayorkas
Secretario de Seguridad Nacional (nominado). DEMÓCRATA medium
Con la nominación para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del cubano-judío-americano Alejandro Mayorkas, hijo de refugiados, Biden manda un potente mensaje a la comunidad hispana que cree en su promesa de terminar con las políticas persecutorias de la inmigración. Ex fiscal californiano, Mayorkas conoce a fondo el DHS porque en los años de Obama dirigió el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y fue subsecretario del departamento a la diestra de Jeh Johnson.

Jake Sullivan
Consejero de Seguridad Nacional (designado). DEMÓCRATA medium
El nuevo consejero de Seguridad Nacional de la Presidencia es Jake Sullivan, un experto en relaciones internacionales formado en Yale y Oxford e íntimamente vinculado a la Administración Obama. Fue alto funcionario del Departamento de Estado a las órdenes de Hillary Clinton, asesoró en las negociaciones con Irán y en 2013 sucedió a Antony Blinken como consejero de Seguridad Nacional del entonces vicepresidente Biden.

Avril Haines
Directora de Inteligencia Nacional (nominada). DEMÓCRATA
Avril Haines se prepara para ser la primera mujer directora de Inteligencia Nacional (DNI), un puesto del Gabinete creado en 2004 y equivalente a un ministerio, pero sin estructura departamental. Doctora en Derecho, Haines trae una amplia experiencia en las áreas de inteligencia y seguridad, ya que entre 2013 y 2017 sirvió como subdirectora de la CIA y viceconsejera de Seguridad Nacional con Obama.

Xabier Becerra
Secretario de Salud y Servicios Humanos (nominado). DEMÓCRATA medium
El sucesor de Kamala Harris como fiscal general de California sonaba para la Fiscalía General de Estados Unidos. El 7 de diciembre, empero, Biden nominó a Becerra para la Secretraría de Salud, ámbito del que este abogado de ascendiente mexicano tiene un conocimiento accesorio. Gestionará el contraataque al coronavirus y el refuerzo del Obamacare. Conforma con Alejandro Mayorkas (Seguridad Nacional) y Miguel Cardona (Educación) la cuota de secretarios hispanos en el nuevo Gobierno.

Marcia Fudge
Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano (nominada). DEMÓCRATA medium
Si el Senado aprueba su nominación, Marcia Fudge dejará su escaño por Ohio en la Cámara de Representantes, donde ha formado parte también del Congressional Black Caucus (CBC). El programa electoral demócrata promete favorecer la vivienda en propiedad con créditos fiscales de hasta 15.000 dólares para la compra de primera casa y la expansión de la oferta de pisos "dignos y asequibles". Asimismo, plantea construir 1,5 millones de inmuebles energéticamente eficientes y costear 4 millones de remodelaciones de edificios.

Pete Buttigieg
Secretario de Transporte (nominado). DEMÓCRATA medium
Teniente de la inteligencia naval en la reserva, Pete Buttigieg hizo historia en 2019 al presentarse como la primera persona abiertamente gay en aspirar a la Presidencia por un partido mayoritario. Aunque en febrero de 2020 tuvo un arranque sensacional, a las pocas semanas abandonó la carrera de las primarias y respaldó a Biden. Ahora, este le ha encomendado la ejecución de su ambicioso plan de obras públicas para el fomento de los vehículos eléctricos y el desarrollo del tren de alta velocidad.

Ron Klain
Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (designado). DEMÓCRATA medium
El jefe de Gabinete es un cargo de libre designación que el presidente nombra sin el escrutinio del Senado. Aunque sin rango ministerial, el chief of staff de la Casa Blanca suele ejercer una influencia considerable en las decisiones políticas. Biden tenía reservado el puesto para Ron Klain, un abogado y consultor del partido que ya fuera su jefe de Gabinete vicepresidencial, luego de llevar el mismo despacho con Al Gore. Klain coordinó la respuesta al ébola con Obama y ha sido muy crítico con la gestión de la COVID por Trump.

Neera Tanden
Directora de la Oficina de Gestión y Presupuesto (nominada). DEMÓCRATA medium
La nominada para dirigir la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), la estructura más grande dentro de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia, tiene un largo historial de servicios asesores a los líderes demócratas. Está asociada al Obamacare y al Center for American Progress. Junto con Janet Yellen en el Departamento del Tesoro y Cecilia Rouse en el CEA, Tandem, de padres emigrados de India, forma un trío femenino de responsables económicos de la nueva Administración Biden.

Cecilia Rouse
Presidenta del Consejo de Asesores Económicos (nominada). INDEPENDIENTE medium
La decana y catedrática de Princeton Cecilia Rouse, como otros oficiales nominados por Biden, ya sirvió en el equipo de Obama. Ella es uno de los seis rostros afroamericanos del Gabinete entrante y, de ser confirmada por el Senado, pasará a los anales como la primera mujer de color en presidir el Consejo de Asesores Económicos (CEA), agencia adscrita a la Oficina Ejecutiva de la Casa Blanca.

John Kerry
Enviado especial para el Clima (designado). DEMÓCRATA medium
El que fuera candidato presidencial demócrata en 2004 y secretario de Estado durante el segundo mandato de Obama fue fichado por Biden el 23 de noviembre para un cometido externo a los departamentos del Gobierno Federal, pero inserto en la Oficina Ejecutiva de la Presidencia. Como "zar para el clima", Kerry -quien no precisa la confirmación del Senado- tendrá autoridad sobre las políticas climática y energética, y traerá a Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París, firmado por él en 2016 (Biografía CIDOB).


 
  Otras figuras de los partidos Republicano y Demócrata
 
Steny Hoyer
Líder de la Mayoría de la Cámara de Representantes. DEMÓCRATA medium
Steny Hoyer, representante por Maryland desde 1981 y segundo en el rango demócrata de la Cámara desde 2003 tras Nancy Pelosi, volvió a ser el líder de la Mayoría al recobrar su partido el control tras los comicios de 2018. El 11 de enero presentó una resolución no vinculante para instar a Pence a invocar la 25ª Enmienda e incapacitar a Trump. El texto salió adelante en la jornada siguiente, pero la negativa del vicepresidente a dar tal paso precipitó la aprobación del cargo del impeachment el día 13.

Kevin McCarthy
Líder de la Minoría de la Cámara de Representantes. REPUBLICANO medium
Al igual que otros primeros espadas del republicanismo, al representante californiano Kevin McCarthy, anterior líder de la Mayoría de la Cámara y actualmente de la Minoría, la crisis de enero le creó una situación harto embarazosa. Aunque leal a Trump, censuró la "criminal y "antiamericana" violación del Capitolio, y admitió que el presidente tenía cierta "responsabilidad" en lo sucedido. No obstante, objetó los resultados de Arizona y Pensilvania, y el 13 de enero se alineó con la mayoría de su partido votando no al impeachment.

Chuck Schumer
Líder de la Minoría del Senado. DEMÓCRATA medium
Tras dos legislaturas como líder de la Minoría, el neoyorkino Chuck Schumer asumirá el liderazgo de la Mayoría en el Senado, ida los demócratas al ganar los dos escaños de Georgia. Como Pelosi, Schumer ha batallado contra Trump desde el Congreso casi como una cuestión personal. El 7 de enero urgió la destitución del presidente y el 13 apeló a un "impeachment bipartidista" en el Senado porque Trump "incitó a una turba violenta contra el Gobierno elegido en un intento vicioso, depravado y desesperado de seguir en el poder".

Rudy Giuliani
Abogado de Donald Trump. REPUBLICANO medium
El homenajeado ex alcalde de Nueva York fue contratado por Trump para su equipo legal privado en 2018 y desde entonces ha estado en el candelero y envuelto en polémicas, llegando a lo estrambótico. Giuliani defendió con tesón al presidente en los escándalos Russiagate y Ukrainegate, sostuvo las demandas de impugnación de las "elecciones robadas" y coreó las alegaciones sin pruebas de los votos amañados. Habló en el mitin del 6 de enero con tono airado e intrigó para intentar sabotear la sesión conjunta del Congreso.

Chuck Grassley
Presidente pro tempore del Senado. REPUBLICANO medium
A sus 87 años, Chuck Grassley es senador por Iowa desde 1981 y legislador desde 1959. En 2019 se convirtió en el senador republicano de más edad y fue investido presidente pro témpore de la Cámara, responsable de dirigir las sesiones parlamentarias en lugar del vicepresidente Pence. Tras mantener un perfil bajo a lo largo del alboroto poselectoral, Grassley condenó sin paliativos el asalto al Capitolio y lamentó el "pobre liderazgo" de Trump. Aunque pidió "responsabilidades", advirtió que el impeachment iba a ahondar las "divisiones".

Liz Cheney
Congresista por Wyoming. REPUBLICANA medium
Con una reputación de halcón en la seguridad nacional y la política exterior, la hija del ex vicepresidente Dick Cheney evaluó la violencia en el Capitolio sin pelos en la lengua: "No hay duda de que el presidente formó la turba, incitó a la turba, se dirigió a la turba. Encendió la llama". Tras cumplir con su "obligación constitucional" de certificar la victoria electoral de Biden, Cheney se unió a los demócratas en la propuesta del impeachment y el 13 de enero fue uno de los diez representantes republicanos que votaron a favor.

Ted Kaufman
Jefe del equipo de transición de Biden. DEMÓCRATA
En 2009 Ted Kaufman pasó a ocupar el escaño de senador por Delaware que Biden dejó al asumir la Vicepresidencia. En junio de 2020 Biden le puso al frente de su equipo de transición en la Casa Blanca, cometido luego compartido con Jeffrey Zients, Michelle Lujan Grisham, Cedric Richmond y Anita Dunn. Desde el 7 de noviembre, Kaufman trabajó en las nominaciones y designaciones de los oficiales entrantes, pero se topó con el obstruccionismo y la falta de comunicación de la Administración saliente.

Mo Brooks
Congresista por Alabama. REPUBLICANO medium
La campaña de impugnación de las elecciones contó con la participación ardiente de Mo Brooks, suscriptor de las alegaciones de irregularidades y fraude. De cara a la sesión conjunta del Congreso para validar los votos electorales, presentó una objeción, finalmente no debatida, de los seis votos pro-Biden de Nevada. En el mitin de Washington, el representante por Alabama proclamó que "hoy los patriotas empiezan a apuntar nombres y a patear culos". Después, Brooks afirmó que algunos asaltantes del Capitolio eran Antifa.

Adam Kinzinger
Congresista por Illinois. REPUBLICANO medium
El congresista Adam Kinzinger viene sosteniendo posiciones conservadores propias de su partido y aplaudió numerosas medidas de Trump de alcance doméstico y exterior. Sin embargo, negó con vehemencia, ridiculizándola, la especie del robo electoral y su reacción a los sucesos del 6 de enero fue fulminante: "Esto es un intento de golpe", tuiteó, amén de llamar "cobarde" a Trump. Fue el primer legislador republicano en reclamar la remoción del presidente mediante la 25ª Enmienda y luego votó a favor del impeachment.

Josh Hawley
Senador por Missouri. REPUBLICANO medium
El senador júnior por Missouri fue el primer miembro de la Cámara alta que anticipó su rechazo a certificar la victoria de Biden en la votación del Colegio Electoral. Fue visto saludando con ademán de victoria a los marchistas justo antes del asalto al Capitolio. Horas después, en la sesión reanudada por la tarde y prolongada hasta la madrugada del 7 de enero, Hawley estuvo entre los ocho senadores republicanos que refutaron, sin consecuencias para la ratificación de Biden, los votos electorales de Arizona y Pensilvania.

Madison Cawthorn
Congresista por Carolina del Norte. REPUBLICANO medium
El jovencísimo -25 años- representante del 11 Distrito de Carolina del Norte figuró entre los paladines del presidente que arengó a los asistentes al acto Save America la mañana del 6 de enero. Exhortó a "amenazar a la ligera" a los congresistas "no patriotas" y luego tachó de "cobardes sin agallas" a los colegas republicanos que aprobaron la certificación de Biden. Sin embargo, condenó en términos rotundos la violencia desatada. En silla de ruedas desde los 18 años, Cawthorn ha concitado acusaciones de filonazismo y supremacismo blanco.

Muriel Bowser
Alcaldesa del Distrito de Columbia. DEMÓCRATA medium
La alcaldesa demócrata de Washington, DC ya tuvo que lidiar en mayo y junio de 2020 con los disturbios a raíz de la muerte de George Floyd; entonces, el Ayuntamiento expresó su apoyo al movimiento Black Lives Matter y protestó por el despliegue de fuerzas federales en la capital, si bien implantó el toque de queda. El 6 de enero de 2021, al producirse la toma del Capitolio, Bowser se apresuró a declarar el toque de queda entre las 18:00 y las 6:00 h. y el estado de emergencia pública por 15 días.

Donald Trump Jr.
REPUBLICANO medium
El primogénito y vicepresidente ejecutivo de la Trump Organization es el activista número uno de las campañas de su padre, así como un entusiasta difundidor de las teorías conspirativas y fake news caras al movimiento. De verbo beligerante, ayudó al mandatario en su estéril ofensiva judicial para invalidar el triunfo de Biden y fue uno de los oradores que enardeció a las masas congregadas en la Elipse de Washington momentos antes del asalto al Capitolio, con lo que se expuso a ser imputado por la Fiscalía General del DC.

Alexandria Ocasio-Cortez
Congresista por Nueva York, D.C. DEMÓCRATA medium
La mediática AOC, figura combativa del ala socialista del Partido Demócrata y próxima a Bernie Sanders, arremetió contra la estrategia trumpista de deslegitimación electoral, que desembocó en el "terrorismo doméstico". Impulsó el impeachment rápido porque, argüía, "no hay curación [de las heridas abiertas] sin rendición de cuentas". Llamó "cuerpo de tambores de los insurrectos" a los legisladores republicanos que "amplificaron mentiras conocidas" y se enredó en un vitriólico intercambio de reproches con el senador Ted Cruz.

Ken Paxton
Fiscal general de Texas. REPUBLICANO medium
El 8 de diciembre, tras naufragar en los tribunales federales y estatales varias decenas de impugnaciones del republicanismo, el fiscal general de Texas presentó una demanda contra los votos electorales de Georgia, Michigan, Pensilvania y Wisconsin, con el argumento de que esos estados habían cambiado las reglas electorales sin concurso legislativo. La Texas v. Pennsylvania recabó la adhesión de 126 congresistas republicanos, pero el 11 de diciembre el Tribunal Supremo de Estados Unidos la desestimó por deslegitimación del demandante. Tres días después, el Colegio Electoral confirmó la victoria de Biden.

(Cobertura informativa hasta 20/1/2021)

Más información

«Elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos: Las propuestas electorales de Donald Trump y el Partido Republicano, y de Joe Biden y el Partido Demócrata»

«Trump vs Biden: Trump vs Biden ¿Cambio de líder para un país en cambio?» (Notes Internacionals CIDOB 236, Equipo CIDOB, 10/2020)

«Biden y el regreso al multilateralismo» (Opinion CIDOB 641, Pol Morillas, 11/2020)

«El desafío democrático después de Trump y más allá del Trumpismo» (Opinion CIDOB 644, Francesco Pasetti, 12/2020)

«El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda internacional» (Notes Internacionals CIDOB 243, Eduard Soler/Equipo CIDOB, 12/2020)

«Los límites de la redes sociales: del monopolio a la censura» (Opinion CIDOB 649, Carme Colomina, 01/2021)