Profesionales, cargos electos e intelectuales abordarán las grandes cuestiones urbanas del momento
El concepto “ciudades globales” se popularizó en los años noventa para explicar el papel estratégico de los principales centros urbanos en la articulación de la efervescente globalización neoliberal del capitalismo. En los “felices noventa”, como Joseph Stiglitz caracterizó la década de aparente optimismo y bonanza del libre mercado, algunas ciudades surgieron como unidades espaciales clave que territorializar los procesos globales. Estas ciudades adquirieron capacidades de operación, coordinación y control global de los flujos de capital y de una fuerza de trabajo transnacionalizada.
Más de dos décadas más tarde, el espacio transnacional anclado en las ciudades globales ha cambiado sustancialmente. La población urbana ha aumentado en más de un 25% y ahora incluye a la mayoría de la población mundial; una crisis global ha barrido el espejismo de una continua expansión económica financiarizada y ha generado una reacción y sospecha popular hacia las promesas de la globalización. Al mismo tiempo, las perspectivas de una catástrofe ecológica generalizada se han vuelto más reales.
Este escenario invita a interrogarnos nuevamente sobre la noción de ciudades globales y, en particular, sobre sus modelos asociados de gobernanza y regulación urbana. El emprendimiento urbano que ha forjado "marcas ciudad" e impulsado la competencia interurbana (atrayendo el rentismo inmobiliario-financiero y los “talentos” insuficientemente problematizados de las “clases creativas” globales) también ha generado un proceso de gentrificación planetaria y ha profundizado el desarraigo de las ciudades respecto a sus entornos.
La transformación en las condiciones “glocales” encarnadas en las ciudades globales plantea nuevos retos para sus habitantes y para las autoridades públicas. Las reestructuraciones escalares del sistema de gobernanza global empujan hacia el reposicionamiento de las ciudades a diferentes niveles. El reclamo del “derecho a la ciudad” subraya, al mismo tiempo, las disputas existentes en torno a la apropiación del espacio urbano y en a torno su producción. En los intersticios de estos procesos, nuevos modelos de desarrollo, dentro y más allá de paradigmas culturales y de digitalización, requieren una consideración especial.
Previamente, el 27 de septiembre, tendrá lugar el diálogo entre Ada Colau, Josep Ramoneda y Teresa Caldeira “Ciudades globales y segregación espacial: resistencias, alternativas”
David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Barcelona
Pol Morillas, director, CIDOB
Modera: Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales, CIDOB
La localización de las agendas globales
Emilia Saiz, secretaria general, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)
Diplomacia de la ciudad en la arena internacional
Sheila Foster, profesora de Derecho y Políticas Públicas, Universidad de Georgetown; presidenta del Comité Asesor del Parlamento Global de Alcaldes
Alianzas territoriales para implementar agendas globales
Enrique Gallicchio, investigador asociado, Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Uruguay
Modera: Eva Garcia Chueca, coordinadora científica, Programa Ciudades Globales, CIDOB
Futuros urbanos alternativos: reflexiones desde el Sur Global
AbdouMaliq Simone, profesor, Max Planck Institute y African Centre for Cities
Reclamando el derecho a la ciudad
Betânia Alfonsin, profesora, Fundação Escola Superior do Ministério Público do Rio Grande do Sul; directora, Brazilian Institute of Urbanistic Law (IBDU)
Desafiando el rentismo y la gentrificación en una ciudad global
Katrin Schmidberger, miembro de la Cámara de Representantes de Berlín; portavoz de Vivienda, Alquileres y Turismo
Herramientas para la realización del derecho a la ciudad en Asia
Anselmo Lee, director ejecutivo, Korea Human Rights Foundation
Modera: Lorenzo Vidal, investigador, Programa Ciudades Globales, CIDOB
Nuevos modelos de desarrollo económico para ciudades
Frances Northrop, directora de Comunidades y Localidades, New Economics Foundation
Ciudad digital y cambio social
Francesca Bria, comisionada de Tecnología e Innovación Digital, Ayuntamiento de Barcelona
Re-municipalizaciones y transiciones energéticas
Daniel Chavez, investigador asociado, Transnational Institute
El rol de la economía informal
Marty Chen, asesora senior y antigua coordinadora internacional, WIEGO – Women in Informal Employment, Globalizing and Organizing
Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales, CIDOB