Con miras al II Training Seminar de diciembre, el taller se propone generar una reflexión que nos permita abordar la cuestión metodológica, en el contexto de las investigaciones sociales que realizamos, especialmente cuando nuestra preocupación se orienta hacia la interculturalidad.
La sesión, de una duración de tres horas (de 17.00 h a 20.00 h), tendrá como objetivo Abrir el debate y la reflexión en torno a cómo hacemos investigación social en el ámbito de lo intercultural. Durante el taller intentaremos responder a las preguntas: ¿Qué estamos haciendo cuando hacemos investigación? Cuando investigamos, ¿hacemos investigación intercultural o investigación en contextos interculturales? Para el desarrollo del taller se propone la siguiente estructura:
I. Hacer investigación social:
1. Elementos para abrir una discusión-reflexión en torno a la pregunta: ¿Investigación intercultural o investigación en contextos interculturales?
2. Cómo se elige una metodología de investigación (recolección de información) y metodología de análisis de información.
II. En torno a cómo se hace.
1. Ejemplo de recolección de información.
2. Ejemplo de análisis de la información.
III. Cuestiones a tener presentes a la hora de hacer investigación. (Elementos transversales. Trabajo partiendo de lluvia de ideas)
IV. Cierre a modo de conclusiones.
Andrea Avaria: ha trabajado en programas de intervención social, implementación de políticas sociales, así como en la realización de investigación social en diversas áreas. Doctoranda en Antropología Social y Cultural, desarrolla su tesis en procesos de corporización de la migración y la enfermedad.
Celia Premat: trabaja en el Casal del Raval, como antropóloga, técnica comunitaria y mediadora intercultural. Es especialista en metodología IAP en contextos comunitarios y ha sido la responsable del Diagnóstico participativo sobre la convivencia en el barrio del Raval del año 2007.
Stoller, Paul. The taste of etnographic things. The senses in anthropology.
University of Pensylvania press, 1989. (Introducción)
Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.
Gedisa, 1998. Barcelona
Geertz, Clifford. Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas.
Editorial Paidós Básica, 1994.
Bouchner, A. y Ellis, C. Ethnographically speaking. Autoethnography, literature, and aesthetics.
Altamira Press, England, 2002.
García Ponce, O.; Montero, V. y Aguilar M. F.
“Mapas conceptuales aplicados al análisis de discurso de grupos en la Universidad”
Porta, L. y Silva, M.
“La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa”
http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/arp/guide.html
http://www.cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/buscador.php?colNombre=Metodologias
>> Información sobre el FJIDI: ymellado@cidob.org