Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI)
Esta cuarta sesión preparatoria del Training Seminar 2008 tiene como objetivo principal alentar el debate y la reflexión en torno a la dimensión espacial y material de las interacciones, contactos y relaciones "interculturales" que tienen por escenario el espacio público de la ciudad, a partir de las herramientas conceptuales y metodológicas que nos ofrece la antropología urbana.
La sesión estar dividida en dos partes. La primera de ellas servirá, a modo de introducción, para presentar los conceptos clave de la sesión. ¿Qué entendemos por espacio público? ¿Qué caracteriza lo urbano como forma de vida? Si la ciudad se define por su condición irregular e inestable y está lejos de constituir un espacio cultural cohesionado y homogéneo, ¿qué sentido tiene, como apunta el propio Manuel Delgado, "referirse a la ciudad en términos de "interculturalidad"? Se hace necesario por tanto revisar, una vez más, qué entendemos por interculturalidad y, sobre todo, qué concepto de cultura estamos invocando a la hora de utilizar el primero. En este sentido, me interesa llamar la atención sobre las conexiones (peligrosas) entre los discursos bienintencionados de la "interculturalidad" y el "multiculturalismo" y ese racismo de nuevo cuño que es el llamado "racismo cultural", que no por más sofisticado (en sus argumentos) resulta menos peligroso.
La segunda parte de la sesión estará dedicada a la metodología, tomando como punto de partida las palabras de Mario Samaniego (2005:9) en las que aboga por "análisis más empíricos que especulativos de los procesos y contextos interculturales" [sic]. En este sentido, la etnografía y, en particular, la etnografía del espacio urbano, con su interés por la descripción de los procesos microscópicos, las texturas, los accidentes y las regularidades de la vida en la ciudad, se revela como una herramienta particularmente útil. A modo de ilustración utilizaré un ejemplo de mi trabajo de campo sobre la escena musical cubana en Barcelona.
Coordina: Iñigo Sánchez. Acaba de recibir el doctorado en Antropología Social por la Universidad de Barcelona con un trabajo sobre las prácticas musicales de la diáspora cubana de Barcelona. Sus temas de interés son la antropología sonora, los estudios sobre la diáspora y la etnografía sensible. Forma parte del proyecto Ciudad Sonora.
Lecturas recomendadas:
Aramburu Otazu, Mikel. 2002. Los otros y nosotros : imágenes del inmigrante en Ciutat Vella de Barcelona. [Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretara de Estado de Cultura.
Azagra, Pilar, ed. 2003. Nuevas cartografías de Madrid. Madrid: La Casa Encendida.
Certeau, Michel de. 2000.
La invención de lo cotidiano. El oficio de la historia.
México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia [etc.].
Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama
Delgado, Manuel. 1999. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Argumentos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, Manuel. 1998 "Dinámicas identitarias y espacios públicos".
Afers Internacionals 43-44, pp. 17-33.
Delgado, Manuel . 1997. Ciutat i immigració. Urbanitats. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Gargs, Alejandro. 2006. "Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad". Papeles del CEIC 20.
Lei, Rico. 2002. "Espacios de comunicación intercultural". 23 Conferencia AIECS. Barcelona.
Low, Setha M., and Denise Lawrence-Ziga. 2003. The anthropology of space and place: locating culture, Blackwell readers in anthropology. Malden, MA: Blackwell Pub.
>> Información sobre el FJIDI: ymellado@cidob.org