III Training seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales
3 y 4 de diciembre de 2009
Plazos de entrega:
30 de septiembre: Fecha límite para el envío de propuestas.
15 de octubre: Publicación de participantes seleccionados.
1 de noviembre: Fecha límite de entrega de comunicaciones.
Todas las propuestas se enviarán a Alvise Vianello: avianello@cidob.org
Formato Training Seminar
El objetivo del encuentro es incentivar la investigación mediante la creación de un espacio de diálogo que permita trabajar los textos presentados dando prioridad a la discusión por encima de la exposición. En esta línea cada panel contará con una charla introductoria al tema, dictada por el director del panel; posteriormente, el coordinador hará un breve resumen de los trabajos que se deberán discutir; a continuación retomará la palabra el director del panel para una crítica detallada de cada uno de los trabajos. A partir de aquí el espacio quedará abierto al juego de réplicas y contrarréplicas de los autores de los trabajos con el resto de participantes.
>> Publicación Training Seminar 2008
Envío de propuestas:
Se debe acompañar la propuesta con los datos siguientes:
- Datos personales (nombre completo y CV de 5 líneas)
- Panel de preferencia
- Título de la comunicación
- Resumen de la comunicación (600-800 palabras + bibliografía)
Becas para ponentes
Hay un número limitado de becas. Si se desea solicitar una ayuda para costear viaje y alojamiento, se debe indicar expresamente junto a los datos personales y el lugar de procedencia.
Comité científico: Marisela Montenegro, João Felipe Gonçalves, Carles Guerra, Giuliano Carlini, Ramón Grosfoguel
Comité interno: Celia Premat, Gladys Lopera, Iñigo Sánchez Fuarros, Michelle Dezember, Catarina Caetano, Luis Alfonso Herrera Robles
....................................................................................................................
Las encrucijadas de la proximidad
Las comunidades humanas son próximas y lejanas, están construidas y vividas, tienen lazos invisibles y redes que se entrelazan. Son un “nosotros” y los “otros”, son procesos, conflictos y diálogos a la vez, que permiten construir, conocer y, por lo tanto, transformar. Con este panel queremos abordar las diferentes formas de proximidad (tanto en la cercanía como en la lejanía), sus procesos de transformación y los desafíos que plantean. ¿Cómo se constituyen y se entretejen las diferentes territorialidades de lo comunitario y lo colectivo? ¿Qué elementos median en este tejido para generar nuevas formas de conocimiento y creatividad social a partir de la intermediación de saberes?
Dirige: Marisela Montenegro (Departamento de Psicologa social – UAB)
Coordina: Celia Premat y Gladys Lopera (UAB)
Imaginación, memoria y afectividad en la vivencia de la migración
Este panel tiene como objetivo reflexionar sobre aquellos aspectos vividos del proceso migratorio en los que memoria, imaginación y afectos se entrelazan. Nos interesa explorar las maneras en que estos distintos registros de la experiencia se articulan con los proyectos migratorios, las vidas transnacionales y los diferentes modos de vida en ciudades culturalmente diversas. Se aceptan propuestas que aborden temas como la memoria de los objetos y los lugares, los imaginarios migrantes, la afectividad en el “ser migrante” o el papel del relato u otras formas de cultura expresiva en la construcción de memorias colectivas o individuales en situaciones de desplazamiento.
Dirige: João Felipe Gonçalves (Departamento de Antropología de la University of Chicago)
Coordina: Iñigo Sánchez Fuarros (CSIC)
La construcción de la cultura en el paradigma visual: producción, recepción y participación
Un enfoque crucial de las practicas culturales es la investigación interdisciplinaria desde la visualidad. Cada imagen articula los presupuestos cotidianos ocupando un papel central en la formulación del conocimiento y la comunicación. Por ello nos parece clave reflexionar sobre la mirada: el sujeto, los mecanismos de ver y mirar y la manera de organizar los significados. Si cada artefacto visual lleva un bagaje cultural y político, ¿cómo reaprendemos a participar y comunicar a través de usos creativos de competencias visuales? ¿De qué manera se pueden descodificar estas prácticas de producción y recepción para resistir a una hegemonía cultural?
Dirige: Carles Guerra (Artista, crítico de arte y profesor de la UPF)
Coordina: Michelle Dezember (UB)
La cultura en la práctica del contra-poder y la transformación global
El objetivo es abordar las posibilidades de la agencia humana ante los procesos globales contemporáneos. Situándonos en el contexto global actual, con sus múltiples divisiones y jerarquías, conexiones y interdependencias, en el cual se ajustan nuevas formas de poder y de relaciones de poder, se redefinen papeles, actores e interacciones y, en paralelo, se abren nuevas posibilidades de encuentros, relaciones y comunicaciones, nos interrogamos sobre ¿qué modos existen de producir, reproducir y transformar a lo global? Y ¿qué papel tiene la cultura en estos procesos? Cultura entendida como herramienta, como espacio y como reivindicación.
Dirige: Giuliano Carlini (Departamento de Sciencias Politicas y Sociales Universidad de Genova)
Coordina: Catarina Caetano (UAB)
Colonialidad y poder: Capitalismo, democracia y sociedad
Este panel tiene como propósito poner a debate categorías centrales como capitalismo, democracia y sociedad, analizando cómo se están reconceptualizando las formas de representación del poder desde la perspectiva de lo colonial como condición y no como un mero período histórico. Esta condición colonial como forma de subalternizar e inferiorizar al “otro” no europeo se articula hoy como “colonialidad del ser y del saber”. En un momento en que el proyecto moderno y capitalista están fuertemente en cuestión y con una de sus crisis económicas más severas, se trata de revisar qué vínculos guardan estas colonialidades del poder y ese proyecto moderno con ánimo de buscar alternativas en otro horizonte.
Dirige: Ramón Grosfoguel (Departamento de Estudios Etnicos, Berkeley University)
Coordina: Luis Alfonso Herrera Robles (UAB/UACJ)
....................................................................................................................
Talleres de metodología (en colaboración con el Grupo de Investigación Mediaccions, UOC):
Con ánimo de abordar más en profundidad el aspecto metodológico, se hará un doble taller de carácter metodológico los días 3 y 4 por la tarde.
Metodologías Digitales
Elisenda Ardèvol y Adolfo Estalella (Grupo de Investigación Mediaccions, UOC)
Este taller, de carácter práctico, abordará el uso de TIC en la investigación tanto en la búsqueda de información como en la obtención de datos y difusión de la investigación. Así mismo se realizará una revisión de las ponencias presentadas para trabajar desde esos ejemplos la integración de las TIC en las diferentes propuestas de investigación tanto en la estrategia de investigación como en su integración al objeto de estudio.
Colaboraciones comunitarias para el trabajo documental
Charlie Thompson (director del Center for Documentary Studies at Duke University)
Este taller abordará el uso de material audiovisual, así como otras formas de registro, tanto oral como escrito a partir del proyecto de investigación que se está realizando desde el CDS con migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, con el cual se ha realizado el documental Pueblos Hermanos/ Brother Towns (54 min.) que proyectaremos en el taller.