Contacto y distancia en el orden poscolonial

ACTIVIDAD REALIZADA
16 septiembre 2008 - 18:00h
LOCALIZACIÓN: Sala Campana , Fundación CIDOB. C/ Elisabets, 24. 08001 Barcelona
ORGANIZADO POR: Programa Dinámicas Interculturales de la Fundación CIDOB

Objetivo

Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI)

La sesión previa tiene como objetivo ubicar a los participantes en las ideas, conceptos y nociones básicas que serán el punto de partida del debate dentro de los trabajos del Training Seminar 2008. Para este caso, la primera discusión se basa en la diferencia conceptual entre orden colonial y colonialidad, donde el primero hace referencia a una determinada época histórica de la humanidad, y el segundo, es la cara inversa de la modernidad, es decir, la condición de sometimiento de una parte de la población a manos del colonialismo europeo.

Entonces el orden poscolonial solo es la continuación de una época histórica, donde lo que entendemos como contacto no es más que la extensión de una condición neocolonial en su versión renovada. Esta mirada poscolonial o del llamado neocolonialismo se contrapone a las propuestas de pensadores latinoamericanos –entre ellos Enrique Dussel– que apuestan por nuevas categorías de análisis como colonialidad del poder y pensamiento fronterizo, para entender lo que en la academia enuncian de manera general como orden poscolonial.

La intención de la sesión preparatoria es elaborar un mapeo conceptual sobre nuestro bloque temático. Hacer un prontuario o breviario que nos permita categorizar las viejas y nuevas relaciones entre las formas de pensamiento hegemónicas y subalternas, actualizar los debates, lecturas e ideas que los académicos y pensadores de la colonialidad y poscolonialidad elaboran hoy día.

Coordina:

Luis Alfonso Herrera Robles: profesor profesor de Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales Autónoma de Ciudad Juárez y estudiante del doctorado en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Documentos de Trabajo:

Castro-Gómez, Santiago
La hybris del punto cero, ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816)
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar, 2004

Dussel, Enrique
Europa, modernidad y eurocentrismo
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales
Perspectivas latinoamericanas, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2005.

Lander, Edgardo (compilador)
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales
Perspectivas latinoamericanas, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2005.

Mignolo, Walter
La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial
Gedisa, Barcelona, 2007.

Mignolo, Walter
Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo
Ediciones Akal , Madrid, 2003.

Quijano, Aníbal
Colonialidad del poder, globalización y democracia

>> Información sobre el FJIDI: ymellado@cidob.org

Contacto y distancia en el orden poscolonial ACTIVIDAD REALIZADA